jueves, 25 de septiembre de 2014

Agnosias, Afasias y Apraxias

Agnosia
En esta, el diccionario de ciencias biomédicas  NCBI, sostiene que es una pérdida de la habilidad para comprender el significado y la importancia de diversos estímulos y que se atribuye a la incapacidad de la forma y la naturaleza de una objeto a través del tacto a pesar de poder sentir ante el tacto suave, la posición de los objetos junto con otras modalidades sensoriales primarias.
El diccionario médico interactivo, plantea algunas de las agnosias de la siguiente manera:
Agnosia auditiva. Trastornos del oído, preferentemente en lo que concierne a la comprensión de las percepciones sensoriales elementales, aun cuando éstas puedan ser oídas en forma casi normal. Es debida a alguna afección de la corteza cerebral y no va acompañada, por lo general, de un trastorno de la inteligencia, sino más bien de trastornos del habla.
Agnosia digital. Dificultad o incapacidad del enfermo para distinguir los dedos de su mano o los de la mano del que está efectuando su reconocimiento. Concepto relacionado: síndrome de Gerstmann.
Agnosia espacial. Incapacidad para localizar un objeto en el espacio; desorientación; pérdida de la memoria topográfica (lesiones en la corteza del lóbulo occipital).
Agnosia perceptiva. Agnosia táctil caracterizada por una alteración en la percepción de las sensaciones.
Agnosia semántica. Sinónimo: asimbolia táctil. Agnosia táctil caracterizada por cierta incapacidad para, mediante los elementos proporcionados por la palpación de un objeto, hacer de este objeto un esquema suficiente para comprender la naturaleza de dicho objeto y la forma en que se utiliza. Es una forma de astereognosia. Conceptos relacionados: síndrome parietal yanalgognosia.
Agnosia visual u óptica. Pérdida de las imágenes visuales o de las imágenes depositadas en la memoria, fenómeno que se observa en los casos de ceguera psíquica y que se debe a alguna lesión del lóbulo occipital. Ver ceguera psíquica. (diccionario medico interactivo, s.f)

Apraxia
En relación  con del NCBI quien cita a Admas et al.(2000) esta patología se entiende como un grupo de  desórdenes cognitivos que se caracterizan por la imposibilidad de realizar tareas que habían sido aprendidas previamente al daño en consecuencia a déficits en los sistemas motor y sensitivo. Por lo general, está asociada a lesiones en el lobo parietal dominante y con el giro supramarginal.
Las apraxias se pueden clasificar de acuerdo con el impacto que trae para el desempeño el realizar ciertas actividades. Entre estas se encuentran:
·         Apraxia ideomotora
·         Apraxia de disociación
·         Apraxia de conducción
·         Apraxia ideatoria
·         Apraxia conceptual
·         Apraxia del vestir
·         Apraxia  de la marcha
·         Apraxia bucofacial
Como tareas que el sujeto podía realizar previas a la lesión pero después de estar comprometido el cerebro, el sujeto se encuentra incapaz de ejecutarlas.
Imagen 1

Imagen 1: http://es.slideshare.net/julis991/presentacion-apraxias

El diagnostico se realiza solicitando la realización de diversos ejercicios correspondientes a los tipos de apraxia descartando debilidad en los músculos y, el tratamiento puede incluir musicoterapia, fisioterapia, terapia ocupacional del habla,  inmunología y en algunos casos, el consumo de medicamentos tales como inmunoglobina intravenosa para prevenir enfermedades de acuerdo con Caicedo, J (2013)

Afasia
De acuerdo con NCBI, la afasia se considera como un desorden cognitivo que altera la habilidad de comprender o hacer uso del lenguaje tanto de manera escrito como oral. Esta condición es consecuencia de lesiones que afectan directamente las áreas del cerebro encargadas de lenguaje en el hemisferio dominante de la persona. Es importante mencionar que existen diferentes tipos subtipos de esta condición. Entre ellos se encuentran la afasia receptiva, la expresiva y aquella que incluye las dos formas anteriores conocida como afasia global  
En el siguiente cuadro, se pueden observar los distintos tipos de afasia

Tabla 2
https://www.google.com.co/search?q=google+imagenes&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=OmcPVKa9G8ONNqGKgcgL&ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1600&bih=799#tbm=isch&q=tipos+de+afasias&facrc=_&imgdii=_&imgrc=0-7PMbA-i4YmZM%253A%3BIsYaS-SilqZLiM%3Bhttp%253A%252F%252F2.bp.blogspot.com%252F-rvYZK_1eEwo%252FUY1UzDVfwBI%252FAAAAAAAAALs%252FDPM-Dp9NE5I%252Fs1600%252Fleng-clasificacion-de-afasias-copia1%25255B1%25255D.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Firisperezcotarelo.blogspot.com%252F2013%252F05%252Fla-afasia.html%3B1579%3B1600


Referencias

Caicedo, J (2013). Universidad del Rosario. Recuperado del http://es.slideshare.net/julis991/presentacion-apraxias el 9 de septiembre de 2014
NCBI (S.F)  recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/68001037 el 7 de septiembre de 2014
NCBI (S.F)  recuperado de  http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/?term=agnosia el

NCBI (S.F)  recuperado de   http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/68000377 el 9 de septiembre de 2014


Diccionario médico interactivo.  . http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Agnosia recuperado el 9 de septiembre de 2014

martes, 9 de septiembre de 2014

Estructura y funciones cerebrales



En esta ocasión tuvimos la oportunidad de compartir y ahondar en información relativa al cerebro, sus conexiones y las funciones que se llevan a cabo. De acuerdo a ciertos artículos base y a los conocimientos previos la idea era poder discutir preconcepciones que se tenían sobre el funcionamiento del cerebro así como ideas que tal vez todavía permanecen pero que han venido siendo debatidas desde la investigación en especial con resonancias magnéticas funcionales.
Recordamos entonces las partes principales del cerebro.
Fuente de Imagen:
http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_produccio/lobulos_cerebro.jpg

Como Allen, Bruss y Damasio (2004) remarcan, la división del cerebro para facilitar su comprensión es denominada Parcelación y es ésta la que, según los marcadores que escojamos para la segmentación, nos ayudarán a conocer partes como el lóbulo frontal, el parietal, el temporal y el occipital. Entonces se comenzó a hablar sobre los papeles que cada una de estas partes tenía, por ejemplo: el lóbulo frontal se encarga de funciones ejecutivas, de la memoria de trabajo, de la inhibición, planeación y en ocasiones del manejo de emociones. Sobre el parietal se mencionó su función en el movimiento motor, la percepción sensorial, la audición y todo lo que esto implicaba, además de la ubicación espacial. También se discutió sobre el lóbulo occipital y la visión y el gran papel del temporal en el lenguaje y todo lo que este implicaba. Fue importante entonces en este punto hablar también de que a pesar de este tipo de Parcelación el cerebro funcionaba más allá de la localización de ciertas acciones en partes, creando conexiones e interacciones de distintas formas que hacían más compleja la comprensión de su función pero que permitían comprender por qué tocaba ir más allá de este tipo de comprensión.
En este orden de ideas se pasó a discutir sobre los otros elementos implicados en este tipo de conexiones, pasando a ver la relación de las partes no tan parceladas sino como redes de módulos con interconexiones entre sí, tal como lo postula Danielle Bassett (2011).


En estas conexiones entrarían a jugar otras cosas como los neurotransmisores. Entonces se puso la cuestión de cuáles eran conocidos y de en qué estaban implicados. Como la adrenalina, la noradrenalina, la serotonina, la oxcitocina y la dopamina y su distintivo rol al ser producidas y después ser receptoras o recibidas en distintos lugares de acuerdo a las conexiones necesarias. Entonces la producción aumentada o disminuida también ocasionaba efectos, como en la depresión, los niveles de apego, la adicción a ciertas drogas, la abstinencia y la respuesta a estímulos internos y externos.
Fue interesante entonces vincular estas dos concepciones que requerían análisis conjuntos sobre la comprensión desde las neurociencias. Entonces se llegó a las partes internas y un tanto separadas del cerebro como tal, pero no obstante totalmente conectadas, como el tronco del encéfalo, el cerebelo y las estructuras límbicas en donde se encuentra el hipocampo, hipotálamo, tálamo y la amígdala entre otros (Mandal, 2013).
Fuente de Imagen:
http://www.news-medical.net/image.axd?picture=2010%2f2%2f01_brainside.png

De esta forma se partió de la más amplio a lo más particular llegando así a la neurona, sus partes y su forma de funcionar, se consideró en la discusión que era muy importante en cualquier proceso y que demostraba aun más que el cerebro eran más conexiones que localizaciones con papeles exactos. La neurona entonces se compone de un soma o cuerpo, con dendritas y un axón que junto a la mielina permite generar las principales sinapsis y transmisiones de información entre la neurona y las otras.


Finalmente se realizó una actividad conjunta en donde la idea era dibujar al cerebro y las partes-funciones que se habían discutido y aprendido durante la sesión, recordando que más que un grupo de partes ubicadas en la cabeza se trataba de módulos de funciones que trabajaban conjuntamente en constantes interacciones como un todo. A continuación se muestran estos dibujos realizados.



BIBLIOGRAFÍA:
Allen, J., Bruss, J. & Damasio, H. (2004). The structure of the human brain. American Scientist, 94, 246-253. [Recuperado el 29 de Agosto: <http://www.ssreg.com/images/classes/princeton/files/The%20Structure%20of%20the%20Human%20Brain.pdf>]
Bassett, D. (2011). Conservation, Constraints, and Comparisons. . [Recuperado el 29 de Agosto: <http://online.kitp.ucsb.edu/online/brain-m11/bassett/pdf/Bassett_Brain11_KITP.pdf>]
Mandal, A. (2013). Estructura del cerebro humano. [Recuperado el 29 de Agosto: <http://www.news-medical.net/health/Human-Brain-Structure-(Spanish).aspx>]
S. a. (s.f.) Neuronas y Neurotransmisores. [Recuperado el 29 de Agosto: <http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/NEURONASYNEUROTRANSMISORES_1118.pdf>]

Neuropsicología y evaluación

En la primera sesión se hablo de neuropsicología y evaluación psicologica en general, principalmente se comento que la neuropsicologia consiste en el estudio de la relación entre procesos cerebrales y el comportamiento. Esto permite que se estudien los daños cerebrales que se puedan presentar de caracter orgánico.
El ser humano se caracteriza por ser un individuo biopsicosocial, es decir, caracterizado por un caracter biológico, psicológico y social que trabajando en equipo proporciona el comportamiento de las personas, además permite los cambios cognoscitivos y del mismo comportamiento. Esto se da de caracter tanto interno como externo.
las experiencias producen un cambio en el cerebro que se llama  PLASTICIDAD, esto ocurre por medio de las transformaciones que se dan en las sinapsis que son cambios bioquimicos. Se logra con más facilidad cuando existe más diversidad de estímulos.
Es importante aclarar que el cerebro funciona como un todo, es decir, el cerebro se activa en su totalidad cuando se recibe un estímulo y procesa para dar una respuesta de comportamiento, ya que esta organizado por sistemas complejos, el cual se puede alterar uno ovarios de estos sistemas proporcionando un diagnostico y un posible tratamiento. Es por tanto que el diagnostico se da por un analísis teórico y metodológico de los resultados obtenidos por pruebas y observaciones. El tratamiento se hace a partir de actividades y estrategias que puedan ayudar a vivir con la lesión o solucionarlo.







REFERENCIA:
https://www.google.com.co/search?hl=en&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1024&bih=657&q=neuropsicologia&oq=neuropsicologia&gs_l=img.3..0j0i24l9.2837.5137.0.5274.15.15.0.0.0.0.107.1403.12j3.15.0....0...1ac.1.53.img..0.15.1394.yLMbJx8BFIo#facrc=_&imgdii=_&imgrc=QeEp7zW8HApAuM%253A%3BLde3dHYABjbrlM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.psicologiaenlasalud.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2012%252F10%252FIMG_0437.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.psicologiaenlasalud.com%252Fneuropsicologia-y-rehabilitacion%252F%3B524%3B638.

https://www.google.com.co/search?hl=en&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1024&bih=657&q=neuropsicologia&oq=neuropsicologia&gs_l=img.3..0j0i24l9.2837.5137.0.5274.15.15.0.0.0.0.107.1403.12j3.15.0....0...1ac.1.53.img..0.15.1394.yLMbJx8BFIo#hl=en&tbm=isch&q=neuropsicologia+plasticidad&facrc=_&imgdii=_&imgrc=9U1mk6Kpn_evgM%253A%3B5CvDf5Io8j5GQM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.neurocirugiaavanzada.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2013%252F01%252Fplasticidad-neuronal-1024x768.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.neurocirugiaavanzada.com%252Finformacion-util%252Fel-cerebro-puede-regenerarse%252F%3B1024%3B768

martes, 29 de abril de 2014

Sindromede tourette

Si al entrar a un lugar publico, como por ejemplo una cafetería, y se escucha que una persona hace ruidos extraños y que además mueve la cabeza se podría pensar en algún tipo de psicosis o algún de alucinógenos. Pero en realidad se podría tratar de una persona con síndrome de Tourette, el cual se caracteriza por movimientos involuntarios, estereotipados, repetitivos y tics vocales (emisión de sonidos).

                                                 Imagen 1

El Síndrome de Tourette es un trastorno neurológico hereditario que afecta a más hombres y mujeres, pero aun no se sabe con exactitud su causa. A partir de varias investigaciones, se encontró que las regiones del cerebro afectadas son los ganglios basales, lóbulos frontales y corteza cerebral, así como los circuitos neuronales entre estas regiones; y los neurotransmisores implicados son dopamina, serotonina y norepinefrina (NINDS, 2012). Las regiones mencionadas, más que los neurotransmisores, son las regiones más relevantes en cuanto a al coordinaciones de movimientos, lo cual resulta de vital importancia para continuar el estudio de este síndrome.

Los tics, característicos del síndrome, son tanto motores como vocales (fónicos) y están presentes de manera crónica en la vida de la persona, pues aun no hay una cura o un tratamiento que elimine los elimine. Los medicamentos usados como lo son los neurolépticos, tienen efectos secundarios y no son realmente efectivos, sin embrago se puede aprender a manejar los tics, puesto que reprimirlos puede hacer que aumente la intensidad de los mismos (NINDS, 2012).

Es en la infancia cuando se empiezan a presentar los síntomas y la adolescencia es cuando tienen mayor prevalencia, pero en general los tics van y vienen pues se ha demostrado que a mayor estrés y ansiedad su aumenta la frecuencia e intensidad. También es importante tener en cuenta que el síndrome de Tourette está también relacionado con otros trastornos como el trastorno obsesivo compulsivo y la hiperactividad. Puede ser que no se diagnostique el trastorno como tal sino que se tengan comportamientos obsesivos o tics (NINDS, 2012).

En este sentido, es evidente que es un síndrome complejo tanto por la cantidad de tics que pueden haber como por el hecho de no tener claridad sobre las cusas genéticas y la inexistencia de un medicamento o tratamiento que les de una mayor calidad de vida. Pero aun se siguen haciendo investigaciones al respecto.

A pesar de los síntomas, el trastorno no incapacita a la persona de tener una vida común y corriente, así como fue la vida de Brand Cohen, lo cual se hace evidente en la película “Front of the class”. En la película se muestra cómo este hombre con síndrome de tourette se propone ser profesor y lo logra a pesar de algunas criticas y obstáculos. El síndrome fue tomando por cohen como “el mejor profesor” porque le enseño no solo a él sino a los demás que el hay que aceptar la diferencia, a ser tolerante y paciente con los demás. Antes de buscar una cura para los tics es buscar una cura a la concepción que se tiene de las personas con algún tipo de trastorno, como lo es el Síndrome de Tourette.



Imagen 2.


Referencias:
NINDS, Instituto nacional de trastornos neurológicos y accidentes cerebrovasculares. Sindrome de Tourette. 2012. Maryland. http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/sindrome_de_tourette.htm

Imagen1. DW: Tics, patadas y gritos: el síndrome de Tourette. http://www.dw.de/tics-patadas-y-gritos-el-s%C3%ADndrome-de-tourette/a-16578836


Imagen 2. In front of the class. http://www.imdb.com/title/tt1292594/

martes, 1 de abril de 2014

emociones y psicología del consumidor

En la sesión del 18 de marzo seguimos con nuestra invitada experta Lina Caicedo y la presentación de “cuerpo y emoción” desde una mirada sistémica, en esta ocasión se volvió a mencionar la importancia de entender primero las emociones para así poder comprender mejor la conducta de un ser humano, señaló una vez mas a Paul Ekman, profesor de psicología y experto en la fisiología de la emoción y la comunicación no verbal,  el cual ha realizado varias investigaciones amplias acerca de este tema, que hoy en dia esta tomando mas fuerza en el campo de la psicología, nos recomendó el libro llamado “ emociones reveladas”. Principalmente se hizo una diferencia entre la rabia, la agresión y la violencia, como estos son activaciones emocionales con un propósito biológico que no solo es individual sino que hace parte de una dinámica social, cumpliendo la rabia un papel adaptativo que esta arraigado al sistema límbico, mas adelante dedicamos gran parte del tiempo a ver rostros y poder leerlos ( segmentando la cara con una Z) con el fin de analizar que pasaba con esa persona, es decir que emoción estaba reflejando, teníamos en cuenta  emociones tales como: la ira, el temor, asco, tristeza, alegría o una emoción neutra, tratando de igual manera de  tener en cuenta el contexto donde se encontraba, leyendo y tratando de entender un poco su línea base para evitar sesgos con el fin de hacer un análisis completo y adecuado. 
en la siguientes sesión se continuo con el tema de psicología del consumidor, en esta se vieron dos vídeos donde se muestra el impacto que tiene la psicología del consumidor en las personas, la asociación de los sentidos frente a un producto en particular y como estos pueden traer cierto tipos de recuerdo que pueden ampliar el deseo de comprar ciertos productos. 

psicología del consumidor


Durante la sesión del martes 11 de marzo vimos una charla del economista comportamental Dan Ariely, donde habla de las fallas ocultas en nuestro código moral; las razones por las cuales creemos que está bien hacer trampa, engañar o robar en algunas ocasiones. Esto se da por lo que el autor llama ser “predeciblemente irracionales”. Nos muestra que las decisiones que tomamos día a día, basándonos en el pensamiento racional pueden no ser determinadas únicamente por nosotros; somos influenciados en nuestras decisiones por cosas que ni imaginamos y que se convierten en algo sistemático, donde ya se repiten y se repiten los mismos errores, sin siquiera darnos cuenta.
En la sesión del 13 de marzo se reunieron los integrantes de los semilleros de neurociencias y psicología del consumidor. Se llevó a cabo una socialización de cómo las neurociencias son empleadas en diferentes estudios de mercadeo y campañas publicitarias para mejorar las ventas, la recordación de una marca o ganar fidelidad.
Además se hablo sobre la asociación que se dan en los sentidos para de esta manera ayudar a la publicidad. Por ejemplo las papas de limón, estas vienen en empaque verde por causa del color del limón.
Por otro lado, se asociaron ciertos con lo ácido y lo dulce. Las imágenes puntiagudas que se asocian con los sabores acidos y con la palabra kiki, mientras que las imágenes redondas se asocian con los sabores dulces y con la palabra buba.

Neurociencias y adicciones.



En la sesión del 4 de marzo se habló sobre la semana del cerebro,  que es un evento de divulgación científica que se realiza cada año en todo el mundo para conocer que se está trabajando en neurociencias en varias partes del mundo. En el semillero de neurociencias, se decidió indagar sobre la actividad cerebral y el consumo de sustancias psicoactivas. 
Se encontró que las áreas más afectadas del cerebro son el tallo cerebral, el sistema límbico y la corteza cerebral. Las adicciones a sustancias como la cocaína o el alcohol inhiben el funcionamiento normal de estas estructuras, bloqueando la comunicación entre las células nerviosas. Todo esto influirá en efectos a largo plazo que causan la disminución de placer al necesitar mayores niveles de dopamina en el cerebro. Esto puede afectar las decisiones que realice el sujeto de manera normal.


Tomada de: http://www.tippps.com.mx/servicios-descripcion.php?id=15
También, se habló un poco sobre qué es el síndrome de abstinencia y cuáles son sus efectos. El síndrome de abstinencia  es la reacción física que presenta una persona al dejar de consumir repentinamente. Dependiendo de qué sustancia se esté hablando, vamos a encontrar diferentes síntomas; por ejemplo, en el síndrome de abstinencia a la marihuana, los principales síntomas con la pérdida del apetito, problemas de sueño y escalofríos. En cambio en sustancias alcohólicas, la irritabilidad y las alucinaciones son muy comunes. En otras adicciones a sustancias como barbitúricos, opiáceos, benzodiacepinas y anfetaminas, síntomas como depresión, dolor muscular, pánico, depresión, entre otros es muy notorio. Encontramos también que la ansiedad es un síntoma casi común a la gran mayoría de adicciones.
En la sesión del jueves 7 de marzo, se realizó una actividad lúdica de integración.


Por: Laura Velásquez.

jueves, 6 de marzo de 2014

neuropsicología emocional y adicciones

En la sesión del 25 de febrero, hubo una invitada experta en el tema de neuropsicología y emociones, Lina Caicedo, estudiante de la Pontificia Universidad Javeriana, quien ha tenido relación directa con la neurpsicología en la universidad, trabajando con el grupo de investigación Neurosketch.

Inicia su charla comentando que desde el punto de vista neuropsicológico, el funcionamiento del ser humano debía ser entendido como un sistema, relacionándolo con una mirada sistémica en donde no se debería fragmentar el cuerpo en mente, cuerpo y  emoción; debido a que es una conexión dada por canales sensibles que van hacia el cerebro en  reacciones de retroalimentación entre lo que entra y lo que sale.es decir que se ve al cuerpo como un canal hacia el cerebro y este hacia el cuerpo.
Igualmente menciona dos sistemas que funcionan principalmente en nuestro cerebro; estos dos sistemas se conocen como BAS (Behavioural Activation System) y el  BIS (Behavioural Inhibition System) los cuales son la base principal de las respuestas emocionales y son las que permiten al cuerpo por medio del cerebro acercarse o alejarse de una determinada situación.

Sistema motor emocional:
A partir de varias investigaciones, comenta Lina Caicedo, se han encontrado unas fibras y conexiones netamente emocionales, Morecraft, por ejemplo realizó mapeos, hallando aéreas del cerebro programadas para las respuestas emocionales.
De igual forma, otros autores empezaron a investigar acerca de la regulación emocional, basados en el estudio emocional, de donde surgió dos regulaciones básicas la supresión (control motor de las emociones) ejemplo: control del cuerpo para no generar alguna conducta; y la revaloración (pensar sobre el sentir). Corteza humana regulando emoción que se desata en el cuerpo.

Adicionalmente, mas adelante con el estudio de las emociones surgieron nuevas teorías de la emoción; donde por ejemplo se trataba de halar un balance y coherencia entre cerebro-cuerpo-sociedad, dándole peso al contexto, Paul Ekman, investigador y psicólogo clínico que indagó sobre las expresiones y microexpresiones faciales para expresar por medio del cuerpo las emociones humanas.  Encontró que el reconocimiento, interpretación y expresión de las expresiones faciales era casi a nivel universal, donde aproximadamente un 90% de la población reconocía y expresaba las mismas emociones básicas, indicando que es un tema transcultural, ya que sin importar la cultura, la expresión de las emociones básicas y compuestas eran entendidas y producidas.
También, tiene en cuenta que aquellas microexpresiones faciales que son perceptibles por el ser humano se dan de manera inconscientemente.


Sin embargo, Lina Caicedo, habla acerca de la importancia que tiene reconocer el estar trabajando con estos temas, y es en donde se pregunta ¿Qué pasa con el factor de la ética? debido a que indica que se hace un acercamiento a la “forma más expresiva del subconsciente”. Se tiene en cuenta que estamos al tanto y se conocen las expresiones faciales pero al darse de de manera inconsciente estas microexpresiones se tiene que se genera un control de inhibición, en donde lo social entra a mediar y se crean nuevas formas de ver las expresiones, es decir, esto se puede ver evidenciado en la típica sonrisa social o el asco social, el cual se proclamo como asco debido a que por las neuronas espejo aprendimos como ejecutar la expresión de esta emoción. Es por esto que se pone en juego lo ético, ya no es solo el conocimiento asertivo de una emoción, sino el inicio de poder perfilar a una persona para anticipar y generar hipótesis acerca de su vida no solo a nivel emocional sino a nivel social.
Se genera entonces la pregunta de ¿Qué se hará con la información obtenida a partir de la lectura de las expresiones emocionales? 

Bibliografía
Imágenes extraídas de:


Neuropsicología y adicciones

En la sesión del jueves 27 de febrero, se indagó acerca de diversas adicciones y su relación con neuropsicología, a raíz de esta búsqueda se encontró en primer lugar la adicción a las compras, la cual desde la existencia de los mercados se produjo una emoción en los seres humanos consumidores relacionada con el “regateo”,  convirtiéndose en una adicción y a raíz de esto se investigó y se encontró que con esta emoción se activaba  una parte del cerebro conocida como el núcleo accumbens, el cual es un grupo de neuronas del encéfalo, ubicadas donde el núcleo caudado y la porción anterior del putamen confluyen lateralmente con respecto al septum pellucidum. (Activado en el momento de la compra). Así mismo se encontró el aumento de la dopamina representado en el aumento de la satisfacción generado por la compra.

En segundo lugar se hablo de un paralelo entre la adicción de las sustancias (drogas) y las adicciones comportamentales (apuestas por ejemplo). Sintomatología similar sin embargo en las comportamentales no existen los mismos síntomas físicos del síndrome de abstinencia que el síndrome de abstinencia presentado en la adicción a las drogas.

En tercer lugar se hablo acerca de la adicción a los barbitúricos los cuales son fármacos hipno-sedantes y con propiedades anticonbulsivantes utilizados para el manejo del insomnio nervioso severo. Los cuales los más conocidos son la benzodiazepina, tiopentato de sodio, hipnótico, anfetamina y sedantes







Finalmente se hablo acerca de los tratamientos, los cuales son generalmente de incidencia biológica, sin embargo se encontró que la neuropsicología puede tener mucho campo para aportar en los tratamientos a estas adicciones, para esto se tienen en cuenta dos sistemas relevantes: el control inhibitorio y la toma de decisiones. Esta ultima por ejemplo se ve reflejado cuando los adictos rehabilitados a las sustancias se les ponen pruebas en donde la recompensa podría ser inmediata o a largo plazo siempre escogían la inmediata. Se hablo en el semillero como esto puede verse directamente relacionado con la personalidad y el contexto donde se desarrolla. 

referencia:
https://www.google.com.co/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1400&bih=889&q=adicciones&oq=adicciones&gs_l=img.3..0l10.1379.2504.0.2783.10.7.0.3.3.0.88.591.7.7.0....0...1ac.1.37.img..0.10.608.hYAQFYU4DBk#hl=es&q=adicciones%C2%BFneuro&tbm=isch&imgdii=_