jueves, 25 de septiembre de 2014

Agnosias, Afasias y Apraxias

Agnosia
En esta, el diccionario de ciencias biomédicas  NCBI, sostiene que es una pérdida de la habilidad para comprender el significado y la importancia de diversos estímulos y que se atribuye a la incapacidad de la forma y la naturaleza de una objeto a través del tacto a pesar de poder sentir ante el tacto suave, la posición de los objetos junto con otras modalidades sensoriales primarias.
El diccionario médico interactivo, plantea algunas de las agnosias de la siguiente manera:
Agnosia auditiva. Trastornos del oído, preferentemente en lo que concierne a la comprensión de las percepciones sensoriales elementales, aun cuando éstas puedan ser oídas en forma casi normal. Es debida a alguna afección de la corteza cerebral y no va acompañada, por lo general, de un trastorno de la inteligencia, sino más bien de trastornos del habla.
Agnosia digital. Dificultad o incapacidad del enfermo para distinguir los dedos de su mano o los de la mano del que está efectuando su reconocimiento. Concepto relacionado: síndrome de Gerstmann.
Agnosia espacial. Incapacidad para localizar un objeto en el espacio; desorientación; pérdida de la memoria topográfica (lesiones en la corteza del lóbulo occipital).
Agnosia perceptiva. Agnosia táctil caracterizada por una alteración en la percepción de las sensaciones.
Agnosia semántica. Sinónimo: asimbolia táctil. Agnosia táctil caracterizada por cierta incapacidad para, mediante los elementos proporcionados por la palpación de un objeto, hacer de este objeto un esquema suficiente para comprender la naturaleza de dicho objeto y la forma en que se utiliza. Es una forma de astereognosia. Conceptos relacionados: síndrome parietal yanalgognosia.
Agnosia visual u óptica. Pérdida de las imágenes visuales o de las imágenes depositadas en la memoria, fenómeno que se observa en los casos de ceguera psíquica y que se debe a alguna lesión del lóbulo occipital. Ver ceguera psíquica. (diccionario medico interactivo, s.f)

Apraxia
En relación  con del NCBI quien cita a Admas et al.(2000) esta patología se entiende como un grupo de  desórdenes cognitivos que se caracterizan por la imposibilidad de realizar tareas que habían sido aprendidas previamente al daño en consecuencia a déficits en los sistemas motor y sensitivo. Por lo general, está asociada a lesiones en el lobo parietal dominante y con el giro supramarginal.
Las apraxias se pueden clasificar de acuerdo con el impacto que trae para el desempeño el realizar ciertas actividades. Entre estas se encuentran:
·         Apraxia ideomotora
·         Apraxia de disociación
·         Apraxia de conducción
·         Apraxia ideatoria
·         Apraxia conceptual
·         Apraxia del vestir
·         Apraxia  de la marcha
·         Apraxia bucofacial
Como tareas que el sujeto podía realizar previas a la lesión pero después de estar comprometido el cerebro, el sujeto se encuentra incapaz de ejecutarlas.
Imagen 1

Imagen 1: http://es.slideshare.net/julis991/presentacion-apraxias

El diagnostico se realiza solicitando la realización de diversos ejercicios correspondientes a los tipos de apraxia descartando debilidad en los músculos y, el tratamiento puede incluir musicoterapia, fisioterapia, terapia ocupacional del habla,  inmunología y en algunos casos, el consumo de medicamentos tales como inmunoglobina intravenosa para prevenir enfermedades de acuerdo con Caicedo, J (2013)

Afasia
De acuerdo con NCBI, la afasia se considera como un desorden cognitivo que altera la habilidad de comprender o hacer uso del lenguaje tanto de manera escrito como oral. Esta condición es consecuencia de lesiones que afectan directamente las áreas del cerebro encargadas de lenguaje en el hemisferio dominante de la persona. Es importante mencionar que existen diferentes tipos subtipos de esta condición. Entre ellos se encuentran la afasia receptiva, la expresiva y aquella que incluye las dos formas anteriores conocida como afasia global  
En el siguiente cuadro, se pueden observar los distintos tipos de afasia

Tabla 2
https://www.google.com.co/search?q=google+imagenes&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=OmcPVKa9G8ONNqGKgcgL&ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1600&bih=799#tbm=isch&q=tipos+de+afasias&facrc=_&imgdii=_&imgrc=0-7PMbA-i4YmZM%253A%3BIsYaS-SilqZLiM%3Bhttp%253A%252F%252F2.bp.blogspot.com%252F-rvYZK_1eEwo%252FUY1UzDVfwBI%252FAAAAAAAAALs%252FDPM-Dp9NE5I%252Fs1600%252Fleng-clasificacion-de-afasias-copia1%25255B1%25255D.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Firisperezcotarelo.blogspot.com%252F2013%252F05%252Fla-afasia.html%3B1579%3B1600


Referencias

Caicedo, J (2013). Universidad del Rosario. Recuperado del http://es.slideshare.net/julis991/presentacion-apraxias el 9 de septiembre de 2014
NCBI (S.F)  recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/68001037 el 7 de septiembre de 2014
NCBI (S.F)  recuperado de  http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/?term=agnosia el

NCBI (S.F)  recuperado de   http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/68000377 el 9 de septiembre de 2014


Diccionario médico interactivo.  . http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Agnosia recuperado el 9 de septiembre de 2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario