En
esta ocasión tuvimos la oportunidad de compartir y ahondar en información
relativa al cerebro, sus conexiones y las funciones que se llevan a cabo. De
acuerdo a ciertos artículos base y a los conocimientos previos la idea era
poder discutir preconcepciones que se tenían sobre el funcionamiento del
cerebro así como ideas que tal vez todavía permanecen pero que han venido
siendo debatidas desde la investigación en especial con resonancias magnéticas
funcionales.
Recordamos
entonces las partes principales del cerebro.
Fuente
de Imagen:
http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_produccio/lobulos_cerebro.jpg
Como
Allen, Bruss y Damasio (2004) remarcan, la división del cerebro para facilitar
su comprensión es denominada Parcelación y es ésta la que, según los marcadores
que escojamos para la segmentación, nos ayudarán a conocer partes como el lóbulo
frontal, el parietal, el temporal y el occipital. Entonces se comenzó a hablar
sobre los papeles que cada una de estas partes tenía, por ejemplo: el lóbulo
frontal se encarga de funciones ejecutivas, de la memoria de trabajo, de la
inhibición, planeación y en ocasiones del manejo de emociones. Sobre el
parietal se mencionó su función en el movimiento motor, la percepción sensorial,
la audición y todo lo que esto implicaba, además de la ubicación espacial.
También se discutió sobre el lóbulo occipital y la visión y el gran papel del
temporal en el lenguaje y todo lo que este implicaba. Fue importante entonces
en este punto hablar también de que a pesar de este tipo de Parcelación el
cerebro funcionaba más allá de la localización de ciertas acciones en partes,
creando conexiones e interacciones de distintas formas que hacían más compleja
la comprensión de su función pero que permitían comprender por qué tocaba ir
más allá de este tipo de comprensión.
En
este orden de ideas se pasó a discutir sobre los otros elementos implicados en
este tipo de conexiones, pasando a ver la relación de las partes no tan
parceladas sino como redes de módulos con interconexiones entre sí, tal como lo
postula Danielle Bassett (2011).
En
estas conexiones entrarían a jugar otras cosas como los neurotransmisores.
Entonces se puso la cuestión de cuáles eran conocidos y de en qué estaban
implicados. Como la adrenalina, la noradrenalina, la serotonina, la oxcitocina
y la dopamina y su distintivo rol al ser producidas y después ser receptoras o
recibidas en distintos lugares de acuerdo a las conexiones necesarias. Entonces
la producción aumentada o disminuida también ocasionaba efectos, como en la
depresión, los niveles de apego, la adicción a ciertas drogas, la abstinencia y
la respuesta a estímulos internos y externos.
Fue
interesante entonces vincular estas dos concepciones que requerían análisis
conjuntos sobre la comprensión desde las neurociencias. Entonces se llegó a las
partes internas y un tanto separadas del cerebro como tal, pero no obstante
totalmente conectadas, como el tronco del encéfalo, el cerebelo y las
estructuras límbicas en donde se encuentra el hipocampo, hipotálamo, tálamo y
la amígdala entre otros (Mandal, 2013).
Fuente
de Imagen:
http://www.news-medical.net/image.axd?picture=2010%2f2%2f01_brainside.png
De
esta forma se partió de la más amplio a lo más particular llegando así a la
neurona, sus partes y su forma de funcionar, se consideró en la discusión que
era muy importante en cualquier proceso y que demostraba aun más que el cerebro
eran más conexiones que localizaciones con papeles exactos. La neurona entonces
se compone de un soma o cuerpo, con dendritas y un axón que junto a la mielina
permite generar las principales sinapsis y transmisiones de información entre
la neurona y las otras.
Finalmente
se realizó una actividad conjunta en donde la idea era dibujar al cerebro y las
partes-funciones que se habían discutido y aprendido durante la sesión,
recordando que más que un grupo de partes ubicadas en la cabeza se trataba de
módulos de funciones que trabajaban conjuntamente en constantes interacciones
como un todo. A continuación se muestran estos dibujos realizados.
BIBLIOGRAFÍA:
Allen,
J., Bruss, J. & Damasio, H. (2004). The structure of the human brain. American Scientist, 94, 246-253. [Recuperado
el 29 de Agosto: <http://www.ssreg.com/images/classes/princeton/files/The%20Structure%20of%20the%20Human%20Brain.pdf>]
Bassett,
D. (2011). Conservation, Constraints, and
Comparisons. . [Recuperado el 29 de Agosto: <http://online.kitp.ucsb.edu/online/brain-m11/bassett/pdf/Bassett_Brain11_KITP.pdf>]
Mandal,
A. (2013). Estructura del cerebro humano.
[Recuperado el 29 de Agosto: <http://www.news-medical.net/health/Human-Brain-Structure-(Spanish).aspx>]
S.
a. (s.f.) Neuronas y Neurotransmisores.
[Recuperado el 29 de Agosto: <http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/NEURONASYNEUROTRANSMISORES_1118.pdf>]
No hay comentarios:
Publicar un comentario