Si al entrar a un lugar publico, como
por ejemplo una cafetería, y se escucha que una persona hace ruidos extraños y
que además mueve la cabeza se podría pensar en algún tipo de psicosis o algún de
alucinógenos. Pero en realidad se podría tratar de una persona con síndrome de
Tourette, el cual se caracteriza por movimientos involuntarios, estereotipados,
repetitivos y tics vocales (emisión de sonidos).
Imagen 1
El Síndrome de Tourette es un
trastorno neurológico hereditario que afecta a más hombres y mujeres, pero aun
no se sabe con exactitud su causa. A partir de varias investigaciones, se
encontró que las regiones del cerebro afectadas son los ganglios basales, lóbulos
frontales y corteza cerebral, así como los circuitos neuronales entre estas
regiones; y los neurotransmisores implicados son dopamina, serotonina y
norepinefrina (NINDS, 2012). Las regiones mencionadas, más que los
neurotransmisores, son las regiones más relevantes en cuanto a al
coordinaciones de movimientos, lo cual resulta de vital importancia para
continuar el estudio de este síndrome.
Los tics, característicos del
síndrome, son tanto motores como vocales (fónicos) y están presentes de manera
crónica en la vida de la persona, pues aun no hay una cura o un tratamiento que
elimine los elimine. Los medicamentos usados como lo son los neurolépticos,
tienen efectos secundarios y no son realmente efectivos, sin embrago se puede
aprender a manejar los tics, puesto que reprimirlos puede hacer que aumente la
intensidad de los mismos (NINDS, 2012).
Es en la infancia cuando se empiezan a
presentar los síntomas y la adolescencia es cuando tienen mayor prevalencia,
pero en general los tics van y vienen pues se ha demostrado que a mayor estrés
y ansiedad su aumenta la frecuencia e intensidad. También es importante tener
en cuenta que el síndrome de Tourette está también relacionado con otros
trastornos como el trastorno obsesivo compulsivo y la hiperactividad. Puede ser
que no se diagnostique el trastorno como tal sino que se tengan comportamientos
obsesivos o tics (NINDS, 2012).
En
este sentido, es evidente que es un síndrome complejo tanto por la cantidad de
tics que pueden haber como por el hecho de no tener claridad sobre las cusas genéticas
y la inexistencia de un medicamento o tratamiento que les de una mayor calidad
de vida. Pero aun se siguen haciendo investigaciones al respecto.
A pesar de los síntomas, el trastorno
no incapacita a la persona de tener una vida común y corriente, así como fue la
vida de Brand Cohen, lo cual se hace evidente en la película “Front of the
class”. En la película se muestra cómo este hombre con síndrome de tourette se propone
ser profesor y lo logra a pesar de algunas criticas y obstáculos. El síndrome
fue tomando por cohen como “el mejor profesor” porque le enseño no solo a él
sino a los demás que el hay que aceptar la diferencia, a ser tolerante y paciente
con los demás. Antes de buscar una cura para los tics es buscar una cura a la
concepción que se tiene de las personas con algún tipo de trastorno, como lo es
el Síndrome de Tourette.
Imagen 2.
Referencias:
NINDS,
Instituto nacional de trastornos neurológicos y accidentes cerebrovasculares.
Sindrome de Tourette. 2012. Maryland. http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/sindrome_de_tourette.htm
Imagen1.
DW: Tics, patadas y gritos: el síndrome
de Tourette. http://www.dw.de/tics-patadas-y-gritos-el-s%C3%ADndrome-de-tourette/a-16578836
No hay comentarios:
Publicar un comentario