jueves, 26 de septiembre de 2013

Sindrome de tourette


El pasado martes 10 de septiembre de 2013 se discutió del Síndrome de Tourette con base en la película Front of the class, lanzada en el año 2008, la cual se basa en el libro Front Of The Class: How Tourette Syndrome Made Me the Teacher I Never Had? (2005) por el maestro Brad Cohen, quien cuenta cómo ha sido su vida tanto a nivel familiar como a nivel laboral desde que posee el Síndrome de Tourette y demuestra que a pesar de las dificultades impuestas por su enfermedad, si se puede llevar una vida relativamente normal y cumplir las metas propuestas. En su caso personal, se ganó el "Independent Book Publisher" IPPY, Mejor Libro de Educación del 2005.
A continuación se hará una caracterización de dicho síndrome, discutido por las integrantes del semillero a partir de la película y lecturas complementarias tales como Un antropólogo en Marte (2006) de Oliver Sacks, entre otras.


ETIOLOGÍA U ORIGEN DEL DAÑO CEREBRAL

Es una enfermedad química derivada del desequilibrio de un neurotransmisor cerebral llamado dopamina. Sin embargo, si sólo se considera ésta explicación, se caería en el reduccionismo, ya que deben considerarse otros aspectos como lo psicológico, lo ético-moral y la perspectiva interior de la propia persona afectada. (Sacks, 2006).
También se ha definido como un trastorno neurobiológico de tipo hiperfisiológico en el que puede darse una excitación subcortical y un estímulo espontáneo de muchos centros filogenéticamente primitivos del cerebro. Puede encontrarse tras lesiones excitadoras producto de la encefalítis letárgica (Sacks, 2006).

EXPLICACION DE LA ETIOLOGIA

La dopamina, neurotransmisor excitatorio localizado principalmente en la sustancia negra, los ganglios basales, el sistema límbico y el córtex, se encarga principalmente de proveer la energía mental, el control de impulsos, la motivación, la determinación y la transmisión de señales a partes del cerebro que permiten controlar los movimientos musculares, por lo tanto, cuando hay una insuficiencia o déficit de este neurotransmisor, las células en éstas partes del cerebro se activan descontroladamente, produciendo como consecuencia la incapacidad de controlar los movimientos normalmente. Los desequilibrios de dopamina se dan cuando las neuronas de los ganglios basales (donde se producen, especialmente las de la sustancia negra), se van degenerando.
Sin embargo, las causas de alteración o muerte de las células nerviosas todavía no son completamente claras, pero algunas teorías afirman que se debe a toxinas en el medio ambiente, tendencias hereditarias, envejecimiento prematuro o daños producidos por reacciones químicas en el cuerpo, tal como la oxidación. (Graziano, SF).

SÍNTOMAS

Son múltiples y varían de sujeto a sujeto, por lo tanto,  difícilmente dos personas pueden presentar los mismos síntomas; no obstante, sus características principales son la multitud de impulsos y compulsiones, por lo que en la Edad Media esta enfermedad era considerada literalmente como una “posesión”. Sin embargo, a pesar de su carácter intrusivo, en la mayoría de los casos no es incapacitante y puede ser constructiva si se utiliza creativamente. A continuación se describirán los síntomas más comunes:
-Tics convulsivos: espasmos o ruidos sin sentido mezclados con actos significativos que se encuentran ligados al origen y la historia personal. Son residuos petrificantes del pasado, que con el paso del tiempo se vuelven jeroglíficos abreviados que pueden llegar a ser inteligibles. Una característica especial de estos tics, es que disminuyen o aumentan dependiendo de la confianza, la seguridad y la aceptación que sienta la persona en el momento.
También, se han definido según Portellano (2005) como unas sacudidas motoras involuntarias, súbitas, episódicas, reiteradas o estereotipadas semejantes a movimientos propositivos, pero realmente no intencionales. Su frecuencia aumenta ante situaciones de mayor tensión emocional y pueden persistir durante el sueño. Los tics pueden afectar la cara, el cuello, el tronco, los hombros, las extremidades y varios músculos.



-Pensamientos y ansiedades obsesivas.
-Ladridos y gestos crispados.
-Ademanes extraños y gestos súbitos.
- Blasfemias involuntarias, maldiciones y obscenidades (coprolalia).
-Mímicas involuntarias o repetición de las palabras o actos de los demás (ecolalia y ecopraxia).
-Despreocupación o indiferencia.
-Tendencia a realizar asociaciones extrañas, ingeniosas u oníricas.
-Tendencias impulsivas y provocadoras (poniendo a prueba limites físicos y sociales).
-Tendencia a embestir contra todo, oler todo, tocar todo e insistir.
-Impulsos a lanzar objetos.
-Reacciones constantes e incansables al entorno.
-La idea de un espacio personal (el Yo en relación a otros objetos o personas) tiende a alterarse.

Es importante tener en cuenta que las pautas motoras y orales convulsivas que se dan en las personas con el síndrome de Tourette, se pueden normalizar instantáneamente al desempeñar una actividad normal o rítmica. Oliver Sacks (2006) lo define como la “encarnación o personificación por medio del cual la capacidad, los sentimientos, todos las energías neurales del otro yo, toman posesión del cerebro, redefinen a la persona y todo su sistema nervioso mientras dura esa actividad”.

HERRAMIENTAS PARA EVALUAR LOS SÍNTOMAS

Éste es un síndrome que puede pasar desapercibido en muchos casos. Se diagnostica mediante técnicas de imágenes como la resonancia magnética nuclear, la tomografía axial computarizada y el electroencefalograma, sin embargo, la presencia de tics por un tiempo prolongado puede ser suficiente para sospechar de la presencia de éste síndrome (Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares, 2012).

ESTRATEGIA DE REHABILITACIÓN

Desafortunadamente hasta el momento no se conoce ninguna estrategia de rehabilitación que sea conveniente para todos los afectados con este síndrome, pues en cada persona funciona diferente. No obstante, se han utilizado medicamentos neurolépticos como haloperidol y prozac en personas a las cuales los tics interfieren gravemente en sus vidas, generando así una reducción de los síntomas, mas no su desaparición completa. Además de esta dificultad, se ha encontrado que estos medicamentos tienen efectos secundarios en las personas tales como somnolencia, aumento de peso, embotamiento cognitivo, estremecimientos, reacciones distónicas y otros movimientos disquinéticos, por lo cual no se recomiendan a menos que sean casos extremos (Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares, 2012).
Por otra parte, se habló de la posibilidad de ver esta enfermedad positivamente, pues en algunas ocasiones fortalece en las personas ciertas características como la precisión, el orden y ser metódico.
Por último, se habló de la posibilidad de relación entre este síndrome y otros trastornos motores y del lenguaje (como la afasia de Boca, Wernicke y de Conducción).

Referencias
Graziano, L. (SF). Neurotransmisores y alimentación. Asociación educar. 1-11.
Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. Bogotá: McGraw-Hill.

National Institute of Neurological Disorders and Stroke. (2012). Síndrome de Tourette. National Institutes of Health. Recuperado el 1 de septiembre de 2013 de http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/sindrome_de_tourette.htm#diagnostica

No hay comentarios:

Publicar un comentario