miércoles, 4 de septiembre de 2013

Actividad casos de neuropsicología

Durante esta semana del 26 al 30 de Agosto discutimos acerca de dos películas cuyo contenido informativo y llamativo se relaciona con las neurociencias. Eterno resplandor de una mente sin recuerdos dirigida por Michel Gondry y la otra película Memento del director Christopher Nolan, ambos tienen en común el tema de la memoria. Asimismo, analizamos dos casos como son narrados por Oliver Sacks en su libro Un Antropólogo en Marte (2001), desde una aproximación neuropsicológica.
En primer lugar, Eterno resplandor de una mente sin recuerdo cuenta la historia de dos jóvenes, Joel (Jim Carrey) y Clementine (Kate Winslet) quienes  se enamoran pero después de un tiempo deciden dar por terminada su relación y acuden a un experto con el fin de borrar de sus memorias al otro. Sin embargo, tiempo después vuelven a encontrarse en el mismo lugar donde se conocieron e inician nuevamente una relación como si fuera la primera vez. Lograr eliminar tantos recuerdos y momentos vívidos resulta extraño y casi imposible, pero como lo muestra la película después del procedimiento ninguno de los dos tiene recuerdos de su antigua relación. A pesar de esto pareciera como si quedaran huellas que les permiten encontrarse de nuevo y referirse extrañamente a cosas que han vivido en algún momento pero que no se pueden explicar.
Estos hechos nos llevan a discutir acerca de cómo es que la memoria no se localiza,  en un lugar específico en el cerebro o en ciertas estructuras determinadas,  como antenriormente se pensaba, sino que por el contrario muchas regiones cerebrales están implicadas en diferentes procesos de memoria así como las redes y conexiones que se establecen entre estas. Del mismo modo, en la película Memento, donde se cuenta la historia de un joven llamado Leonard a quien un trauma cerebral le ha causado amnesia anterógrada, se observan varios sucesos a primera vista inexplicables que hacen ver que el proceso de memoria es complejo y que se deben tener en cuenta aspectos como la realidad, el tiempo, los recuerdos aislados, entre otras cosas para definir el estado de las personas después de un trauma como el mencionado.


En este orden de ideas, la memoria fue un tema recurrente de análisis en este semana, ya que también observamos extractos de un documental sobre el hombre que tenía una memoria de 7 segundos, donde a causa de un virus, se destruyó su hipocampo causando una encefalitis, y por lo tanto una falla en su memoria anterógrada. De esta forma también se llegó a la conclusión de las películas mostraban el efecto de las falsas memorias y cómo se da una diferencia entre la memoria declarativa y la no declarativa.

En cuanto a los casos de Oliver Sacks (2001) estudiados, uno de ellos se titulaba El paisaje de sus sueños y presentaba el caso de un pintor con hipermnesia (Portellano, 2005) y reminiscencia constante de un lugar. Su nombre era Franco Magnani, y después de la destrucción de su pueblo natal, Pontito, y de que tuvo que mantenerse alejado de él por un largo tiempo, comenzó a presentar una fijación en el pueblo que recordaba, por lo que tenía múltiples sueños con él, y decidió pintarlo en todos sus ángulos con recuerdos muy vívidos y exactos.
Según el relato de Sacks esto comenzó después de sufrir de varias epilepsias causadas por altas fiebres, originando problemas en le lóbulo temporal. Es un caso particular no solo por lo especifico, sino por la forma en que Magnani canalizó su problema realizando múltiples obras de arte de los diferentes ángulos de Pontito. En la imagen superior se pueden ver algunas de sus obras de arte acompañadas de fotografías tomadas de Pontito, cabe resaltar que estas pinturas fueron realizadas por Magnani sin ver en lugar en lo absoluto y mucho tiempo después de que había salido de ahí. Las dos a la izquierda son fotografías y las dos a la derecha las pinturas.
Cabe mencionar que sobre este caso, en la discusión realizada se tuvieron dos hipótesis sobre la posible rehabilitación una donde se podrían usar fármacos o psicoterapia que ayudaran a manejar los delirios y sueños recurrentes y otra donde la rehabilitación ya se había dado mediante su manejo de la situación con el arte y los cuadros realizados que de cierta forma le ayudaban a canalizar sus delirios y recuerdos vívidos mediante alguna forma.
El otro caso estudiado se llamaba Vida de un Cirujano y relataba el caso de una persona con Síndrome de tourette. Esta persona era el doctor Carl Bennett, quien mostraba tics, movimientos impulsivos y comportamientos extraños, claros síntomas de este síndrome. Aunque estos síntomas cambian de sujeto en sujeto, el aspecto general del síndrome se ha presentado a lo largo de los años recibiendo siempre diferentes interpretaciones. Las causas pueden ser varias, desde trastornos químicos hasta neurobiológicos, por esta razón se presentan varios fármacos para tratar los síntomas del síndrome como le menciona Bennett a Oliver Sacks (2001), pero sus efectos cambian de acuerdo a cada paciente.
De esta forma, esta semana se trataron diferentes estudios de caso que permitieron observar cómo se presentan diversos trastornos neuropsicológicos en individuos particulares, y cómo, aunque se les puede dar un nombre que generalice como dificultades en la memoria anterógrada o síndrome de tourette, la forma en que se da en cada persona varía mucho y depende en gran cantidad de su entorno y de las herramientas de las que posea cada uno para ayudarse.

Referencias:
Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Bogotá: McGraw-Hill.
Sacks, O. (2001). El paisaje de sus sueños (P. 195-234)  & Vida de un cirujano (P. 109-143). En: Un antropólogo en Marte: Siete relatos paradójicos Barcelona: Anagrama.


No hay comentarios:

Publicar un comentario