martes, 29 de abril de 2014

Sindromede tourette

Si al entrar a un lugar publico, como por ejemplo una cafetería, y se escucha que una persona hace ruidos extraños y que además mueve la cabeza se podría pensar en algún tipo de psicosis o algún de alucinógenos. Pero en realidad se podría tratar de una persona con síndrome de Tourette, el cual se caracteriza por movimientos involuntarios, estereotipados, repetitivos y tics vocales (emisión de sonidos).

                                                 Imagen 1

El Síndrome de Tourette es un trastorno neurológico hereditario que afecta a más hombres y mujeres, pero aun no se sabe con exactitud su causa. A partir de varias investigaciones, se encontró que las regiones del cerebro afectadas son los ganglios basales, lóbulos frontales y corteza cerebral, así como los circuitos neuronales entre estas regiones; y los neurotransmisores implicados son dopamina, serotonina y norepinefrina (NINDS, 2012). Las regiones mencionadas, más que los neurotransmisores, son las regiones más relevantes en cuanto a al coordinaciones de movimientos, lo cual resulta de vital importancia para continuar el estudio de este síndrome.

Los tics, característicos del síndrome, son tanto motores como vocales (fónicos) y están presentes de manera crónica en la vida de la persona, pues aun no hay una cura o un tratamiento que elimine los elimine. Los medicamentos usados como lo son los neurolépticos, tienen efectos secundarios y no son realmente efectivos, sin embrago se puede aprender a manejar los tics, puesto que reprimirlos puede hacer que aumente la intensidad de los mismos (NINDS, 2012).

Es en la infancia cuando se empiezan a presentar los síntomas y la adolescencia es cuando tienen mayor prevalencia, pero en general los tics van y vienen pues se ha demostrado que a mayor estrés y ansiedad su aumenta la frecuencia e intensidad. También es importante tener en cuenta que el síndrome de Tourette está también relacionado con otros trastornos como el trastorno obsesivo compulsivo y la hiperactividad. Puede ser que no se diagnostique el trastorno como tal sino que se tengan comportamientos obsesivos o tics (NINDS, 2012).

En este sentido, es evidente que es un síndrome complejo tanto por la cantidad de tics que pueden haber como por el hecho de no tener claridad sobre las cusas genéticas y la inexistencia de un medicamento o tratamiento que les de una mayor calidad de vida. Pero aun se siguen haciendo investigaciones al respecto.

A pesar de los síntomas, el trastorno no incapacita a la persona de tener una vida común y corriente, así como fue la vida de Brand Cohen, lo cual se hace evidente en la película “Front of the class”. En la película se muestra cómo este hombre con síndrome de tourette se propone ser profesor y lo logra a pesar de algunas criticas y obstáculos. El síndrome fue tomando por cohen como “el mejor profesor” porque le enseño no solo a él sino a los demás que el hay que aceptar la diferencia, a ser tolerante y paciente con los demás. Antes de buscar una cura para los tics es buscar una cura a la concepción que se tiene de las personas con algún tipo de trastorno, como lo es el Síndrome de Tourette.



Imagen 2.


Referencias:
NINDS, Instituto nacional de trastornos neurológicos y accidentes cerebrovasculares. Sindrome de Tourette. 2012. Maryland. http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/sindrome_de_tourette.htm

Imagen1. DW: Tics, patadas y gritos: el síndrome de Tourette. http://www.dw.de/tics-patadas-y-gritos-el-s%C3%ADndrome-de-tourette/a-16578836


Imagen 2. In front of the class. http://www.imdb.com/title/tt1292594/

martes, 1 de abril de 2014

emociones y psicología del consumidor

En la sesión del 18 de marzo seguimos con nuestra invitada experta Lina Caicedo y la presentación de “cuerpo y emoción” desde una mirada sistémica, en esta ocasión se volvió a mencionar la importancia de entender primero las emociones para así poder comprender mejor la conducta de un ser humano, señaló una vez mas a Paul Ekman, profesor de psicología y experto en la fisiología de la emoción y la comunicación no verbal,  el cual ha realizado varias investigaciones amplias acerca de este tema, que hoy en dia esta tomando mas fuerza en el campo de la psicología, nos recomendó el libro llamado “ emociones reveladas”. Principalmente se hizo una diferencia entre la rabia, la agresión y la violencia, como estos son activaciones emocionales con un propósito biológico que no solo es individual sino que hace parte de una dinámica social, cumpliendo la rabia un papel adaptativo que esta arraigado al sistema límbico, mas adelante dedicamos gran parte del tiempo a ver rostros y poder leerlos ( segmentando la cara con una Z) con el fin de analizar que pasaba con esa persona, es decir que emoción estaba reflejando, teníamos en cuenta  emociones tales como: la ira, el temor, asco, tristeza, alegría o una emoción neutra, tratando de igual manera de  tener en cuenta el contexto donde se encontraba, leyendo y tratando de entender un poco su línea base para evitar sesgos con el fin de hacer un análisis completo y adecuado. 
en la siguientes sesión se continuo con el tema de psicología del consumidor, en esta se vieron dos vídeos donde se muestra el impacto que tiene la psicología del consumidor en las personas, la asociación de los sentidos frente a un producto en particular y como estos pueden traer cierto tipos de recuerdo que pueden ampliar el deseo de comprar ciertos productos. 

psicología del consumidor


Durante la sesión del martes 11 de marzo vimos una charla del economista comportamental Dan Ariely, donde habla de las fallas ocultas en nuestro código moral; las razones por las cuales creemos que está bien hacer trampa, engañar o robar en algunas ocasiones. Esto se da por lo que el autor llama ser “predeciblemente irracionales”. Nos muestra que las decisiones que tomamos día a día, basándonos en el pensamiento racional pueden no ser determinadas únicamente por nosotros; somos influenciados en nuestras decisiones por cosas que ni imaginamos y que se convierten en algo sistemático, donde ya se repiten y se repiten los mismos errores, sin siquiera darnos cuenta.
En la sesión del 13 de marzo se reunieron los integrantes de los semilleros de neurociencias y psicología del consumidor. Se llevó a cabo una socialización de cómo las neurociencias son empleadas en diferentes estudios de mercadeo y campañas publicitarias para mejorar las ventas, la recordación de una marca o ganar fidelidad.
Además se hablo sobre la asociación que se dan en los sentidos para de esta manera ayudar a la publicidad. Por ejemplo las papas de limón, estas vienen en empaque verde por causa del color del limón.
Por otro lado, se asociaron ciertos con lo ácido y lo dulce. Las imágenes puntiagudas que se asocian con los sabores acidos y con la palabra kiki, mientras que las imágenes redondas se asocian con los sabores dulces y con la palabra buba.

Neurociencias y adicciones.



En la sesión del 4 de marzo se habló sobre la semana del cerebro,  que es un evento de divulgación científica que se realiza cada año en todo el mundo para conocer que se está trabajando en neurociencias en varias partes del mundo. En el semillero de neurociencias, se decidió indagar sobre la actividad cerebral y el consumo de sustancias psicoactivas. 
Se encontró que las áreas más afectadas del cerebro son el tallo cerebral, el sistema límbico y la corteza cerebral. Las adicciones a sustancias como la cocaína o el alcohol inhiben el funcionamiento normal de estas estructuras, bloqueando la comunicación entre las células nerviosas. Todo esto influirá en efectos a largo plazo que causan la disminución de placer al necesitar mayores niveles de dopamina en el cerebro. Esto puede afectar las decisiones que realice el sujeto de manera normal.


Tomada de: http://www.tippps.com.mx/servicios-descripcion.php?id=15
También, se habló un poco sobre qué es el síndrome de abstinencia y cuáles son sus efectos. El síndrome de abstinencia  es la reacción física que presenta una persona al dejar de consumir repentinamente. Dependiendo de qué sustancia se esté hablando, vamos a encontrar diferentes síntomas; por ejemplo, en el síndrome de abstinencia a la marihuana, los principales síntomas con la pérdida del apetito, problemas de sueño y escalofríos. En cambio en sustancias alcohólicas, la irritabilidad y las alucinaciones son muy comunes. En otras adicciones a sustancias como barbitúricos, opiáceos, benzodiacepinas y anfetaminas, síntomas como depresión, dolor muscular, pánico, depresión, entre otros es muy notorio. Encontramos también que la ansiedad es un síntoma casi común a la gran mayoría de adicciones.
En la sesión del jueves 7 de marzo, se realizó una actividad lúdica de integración.


Por: Laura Velásquez.