jueves, 26 de septiembre de 2013

Sindrome de tourette


El pasado martes 10 de septiembre de 2013 se discutió del Síndrome de Tourette con base en la película Front of the class, lanzada en el año 2008, la cual se basa en el libro Front Of The Class: How Tourette Syndrome Made Me the Teacher I Never Had? (2005) por el maestro Brad Cohen, quien cuenta cómo ha sido su vida tanto a nivel familiar como a nivel laboral desde que posee el Síndrome de Tourette y demuestra que a pesar de las dificultades impuestas por su enfermedad, si se puede llevar una vida relativamente normal y cumplir las metas propuestas. En su caso personal, se ganó el "Independent Book Publisher" IPPY, Mejor Libro de Educación del 2005.
A continuación se hará una caracterización de dicho síndrome, discutido por las integrantes del semillero a partir de la película y lecturas complementarias tales como Un antropólogo en Marte (2006) de Oliver Sacks, entre otras.


ETIOLOGÍA U ORIGEN DEL DAÑO CEREBRAL

Es una enfermedad química derivada del desequilibrio de un neurotransmisor cerebral llamado dopamina. Sin embargo, si sólo se considera ésta explicación, se caería en el reduccionismo, ya que deben considerarse otros aspectos como lo psicológico, lo ético-moral y la perspectiva interior de la propia persona afectada. (Sacks, 2006).
También se ha definido como un trastorno neurobiológico de tipo hiperfisiológico en el que puede darse una excitación subcortical y un estímulo espontáneo de muchos centros filogenéticamente primitivos del cerebro. Puede encontrarse tras lesiones excitadoras producto de la encefalítis letárgica (Sacks, 2006).

EXPLICACION DE LA ETIOLOGIA

La dopamina, neurotransmisor excitatorio localizado principalmente en la sustancia negra, los ganglios basales, el sistema límbico y el córtex, se encarga principalmente de proveer la energía mental, el control de impulsos, la motivación, la determinación y la transmisión de señales a partes del cerebro que permiten controlar los movimientos musculares, por lo tanto, cuando hay una insuficiencia o déficit de este neurotransmisor, las células en éstas partes del cerebro se activan descontroladamente, produciendo como consecuencia la incapacidad de controlar los movimientos normalmente. Los desequilibrios de dopamina se dan cuando las neuronas de los ganglios basales (donde se producen, especialmente las de la sustancia negra), se van degenerando.
Sin embargo, las causas de alteración o muerte de las células nerviosas todavía no son completamente claras, pero algunas teorías afirman que se debe a toxinas en el medio ambiente, tendencias hereditarias, envejecimiento prematuro o daños producidos por reacciones químicas en el cuerpo, tal como la oxidación. (Graziano, SF).

SÍNTOMAS

Son múltiples y varían de sujeto a sujeto, por lo tanto,  difícilmente dos personas pueden presentar los mismos síntomas; no obstante, sus características principales son la multitud de impulsos y compulsiones, por lo que en la Edad Media esta enfermedad era considerada literalmente como una “posesión”. Sin embargo, a pesar de su carácter intrusivo, en la mayoría de los casos no es incapacitante y puede ser constructiva si se utiliza creativamente. A continuación se describirán los síntomas más comunes:
-Tics convulsivos: espasmos o ruidos sin sentido mezclados con actos significativos que se encuentran ligados al origen y la historia personal. Son residuos petrificantes del pasado, que con el paso del tiempo se vuelven jeroglíficos abreviados que pueden llegar a ser inteligibles. Una característica especial de estos tics, es que disminuyen o aumentan dependiendo de la confianza, la seguridad y la aceptación que sienta la persona en el momento.
También, se han definido según Portellano (2005) como unas sacudidas motoras involuntarias, súbitas, episódicas, reiteradas o estereotipadas semejantes a movimientos propositivos, pero realmente no intencionales. Su frecuencia aumenta ante situaciones de mayor tensión emocional y pueden persistir durante el sueño. Los tics pueden afectar la cara, el cuello, el tronco, los hombros, las extremidades y varios músculos.



-Pensamientos y ansiedades obsesivas.
-Ladridos y gestos crispados.
-Ademanes extraños y gestos súbitos.
- Blasfemias involuntarias, maldiciones y obscenidades (coprolalia).
-Mímicas involuntarias o repetición de las palabras o actos de los demás (ecolalia y ecopraxia).
-Despreocupación o indiferencia.
-Tendencia a realizar asociaciones extrañas, ingeniosas u oníricas.
-Tendencias impulsivas y provocadoras (poniendo a prueba limites físicos y sociales).
-Tendencia a embestir contra todo, oler todo, tocar todo e insistir.
-Impulsos a lanzar objetos.
-Reacciones constantes e incansables al entorno.
-La idea de un espacio personal (el Yo en relación a otros objetos o personas) tiende a alterarse.

Es importante tener en cuenta que las pautas motoras y orales convulsivas que se dan en las personas con el síndrome de Tourette, se pueden normalizar instantáneamente al desempeñar una actividad normal o rítmica. Oliver Sacks (2006) lo define como la “encarnación o personificación por medio del cual la capacidad, los sentimientos, todos las energías neurales del otro yo, toman posesión del cerebro, redefinen a la persona y todo su sistema nervioso mientras dura esa actividad”.

HERRAMIENTAS PARA EVALUAR LOS SÍNTOMAS

Éste es un síndrome que puede pasar desapercibido en muchos casos. Se diagnostica mediante técnicas de imágenes como la resonancia magnética nuclear, la tomografía axial computarizada y el electroencefalograma, sin embargo, la presencia de tics por un tiempo prolongado puede ser suficiente para sospechar de la presencia de éste síndrome (Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares, 2012).

ESTRATEGIA DE REHABILITACIÓN

Desafortunadamente hasta el momento no se conoce ninguna estrategia de rehabilitación que sea conveniente para todos los afectados con este síndrome, pues en cada persona funciona diferente. No obstante, se han utilizado medicamentos neurolépticos como haloperidol y prozac en personas a las cuales los tics interfieren gravemente en sus vidas, generando así una reducción de los síntomas, mas no su desaparición completa. Además de esta dificultad, se ha encontrado que estos medicamentos tienen efectos secundarios en las personas tales como somnolencia, aumento de peso, embotamiento cognitivo, estremecimientos, reacciones distónicas y otros movimientos disquinéticos, por lo cual no se recomiendan a menos que sean casos extremos (Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares, 2012).
Por otra parte, se habló de la posibilidad de ver esta enfermedad positivamente, pues en algunas ocasiones fortalece en las personas ciertas características como la precisión, el orden y ser metódico.
Por último, se habló de la posibilidad de relación entre este síndrome y otros trastornos motores y del lenguaje (como la afasia de Boca, Wernicke y de Conducción).

Referencias
Graziano, L. (SF). Neurotransmisores y alimentación. Asociación educar. 1-11.
Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. Bogotá: McGraw-Hill.

National Institute of Neurological Disorders and Stroke. (2012). Síndrome de Tourette. National Institutes of Health. Recuperado el 1 de septiembre de 2013 de http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/sindrome_de_tourette.htm#diagnostica

domingo, 15 de septiembre de 2013

Neuroética

El pasado viernes 12 de septiembre de 2013 tuvimos como invitado especial al Dr. Juan Daniel Gómez Rojas, Psicólogo de la Universidad de Manizales con postgrado en Psicología Clínica en esta misma Universidad,y con múltiples estudios fuera del país, como su Ph.D. en Neuropsicología en el Instituto Max Planck de la Universidad de Munich.
Se trató de una charla amena sobre neuroética que tuvo como objetivo lograr una reflexión en las personas presentes de lo moralmente aceptable en las neurociencias, de sus límites, alcances y de sus implicaciones tanto positivas como negativas.
Así pues, planteó preguntas como las siguientes: ¿es el objetivo de las neurociencias hacer de los seres humanos Dioses?, ¿debemos evolucionar o auto-evolucionar?, queremos con estos desarrollos ser mejor y más que humanos?, ¿la intervención genética en humanos es moralmente correcta?, ¿acaso esto no modificaría la naturaleza humana?, ¿el ser humano ya terminó de evolucionar o habrá más?

Teniendo en cuenta que los desarrollos biotecnológicos tienen implicaciones políticas, sociales, legislativas, pedagógicas, educativas y otras relacionadas con los conflictos y la seguridad,  el Dr. Juan Daniel nos hace dos recomendaciones principales: tener un criterio orientado ético-políticamente y antes que neurocientíficos, ser psicólogos, sin perder nuestro norte, que debe ser siempre guiado por la empatía, la comprensión y la solidaridad en la búsqueda del bienestar y la felicidad para todos. Lo anterior, implica que el uso de la biotecnología (su aplicación o no) resulte sumamente complejo, pues lleva consigo algunos peligros si nos dejamos llevar de la evolución científica, sin antes evaluar las consideraciones morales implicadas. Un ejemplo de estos peligros es el que se causaría con la inmortalidad: al ser inmortales, se perderían los sentidos de los diferentes componentes de la vida, tales como el afecto, la ayuda, entre muchos otros.
Es por lo  anterior que se dice que el proyecto de la modernidad, acorde con el presente modelo de desarrollo económico ha causado la falsa ilusión de alcanzar ciertos ideales vanidosos y carentes de verdadero sentido. En cuanto a esto, el Dr. Juan Daniel nos dio su opinión propia según la cual “las intervenciones en neurociencias deben apuntar a características superficiales y ontogenéticas y no a cambiar características filogenéticos que tendrían repercusiones sobre una mayor cantidad de sistemas”. Así, las intervenciones exitosas no deben generar mejoras que excedan el límite superior de las capacidades o características en cuestión, pues esto, como se mencionó con anterioridad, implica peligros y desigualdades para la sociedad.
Después de proporcionarnos herramientas en forma de interrogaciones para lograr una reflexión, el Dr. Juan Daniel cierra su charla, que por motivos de tiempo, no pudo ser tan extensa como se planeaba, pero que queda pendiente para una próxima ocasión.



Ilusiones opticas

El martes 3 y viernes 6 de septiembre se trabajaron dos temas principales: por un lado se analizó y debatió acerca del video académico de Beau Lotto “optical illusions”. Como segundo tema, se realizó una actividad integrativa entre las estudiantes inscritas en el semillero.
El video que se analizó el martes, basado en las investigaciones y actividades realizadas por el reconocido científico Beau Lotto, fundador del laboratorio de neurociencias Lottolab y director de múltiples proyectos enfocados en el funcionamiento del sistema visual cerebral, realizó varias actividades lúdicas en donde se pudo evidenciar las diferentes maneras en como el cerebro interpreta el color y como este funcionamiento está relacionado con la evolución del sistema visual perceptual del ser humano, así como de la complejidad que encierra este.
Mas puntualmente, Lotto cuestiona y explica algunos temas perceptuales que en la cotidianidad se piensan como sencillos o como naturales, sin embargo, constituyen la base de los somos como personas y permiten que nos desarrollemos con naturalidad en el medio. Lotto explica mediante ejemplos, la necesidad humana de la interpretación de la luz y el color entre los objetos como vital para la supervivencia humana y claramente como el resultado del  desarrollo de la evolución a adaptación a un medio hostil. Entre varias observaciones, Lotto comenta que la luz, así como el color son solo información para el cerebro, y que esta información carecería de importancia a no ser que existiera un contexto (físico) en el cual poder ubicar esta información. Así mismo, que esta información perceptual podría  ser mucha y  de gran importancia, aun así la verdadera importancia se daría en el la capacidad evolutiva que ahora tiene el cerebro para poder establecer relaciones interactivas entre esta información y la conducta. Lotto menciona que este proceso de interacción (percepción-sujeto-ambiente) redefine constantemente la realidad y que al mismo tiempo está basada en los procesos de aprendizaje (en donde se incluye un proceso de otorgación de significado) que vamos construyendo a mi medida que crecemos.
Con la demostración de una de sus investigaciones con abejas y su percepción del color, Lotto se aventura a concluir que el cerebro se desarrolló no para ver el mundo como realmente es, sino para verlo como nos es y fue útil en el pasado. Y que la manera en que vemos, se da mediante un continuo proceso de redefinición de esta realidad, lo que demuestra una vez más que el cerebro es una estructura física con gran capacidad de plasticidad.

Por otra parte, el viernes 6 de septiembre se realizó la integración propuesta por la monitora del semillero, la cual pretendía hacer conocerse a las diferentes integrantes del semillero entre sí. Esta integración también pretendía involucrar más a las nuevas integrantes del semillero a través del conocimiento de sus gustos, disgustos, interés y demás.  Varias de las integrantes pudieron compartir experiencias y gustos acerca de los temas de investigación que se han desarrollado en el semillero así como la creación de nuevas propuestas de actividades que se realizarán en el semillero. 


miércoles, 4 de septiembre de 2013

Actividad casos de neuropsicología

Durante esta semana del 26 al 30 de Agosto discutimos acerca de dos películas cuyo contenido informativo y llamativo se relaciona con las neurociencias. Eterno resplandor de una mente sin recuerdos dirigida por Michel Gondry y la otra película Memento del director Christopher Nolan, ambos tienen en común el tema de la memoria. Asimismo, analizamos dos casos como son narrados por Oliver Sacks en su libro Un Antropólogo en Marte (2001), desde una aproximación neuropsicológica.
En primer lugar, Eterno resplandor de una mente sin recuerdo cuenta la historia de dos jóvenes, Joel (Jim Carrey) y Clementine (Kate Winslet) quienes  se enamoran pero después de un tiempo deciden dar por terminada su relación y acuden a un experto con el fin de borrar de sus memorias al otro. Sin embargo, tiempo después vuelven a encontrarse en el mismo lugar donde se conocieron e inician nuevamente una relación como si fuera la primera vez. Lograr eliminar tantos recuerdos y momentos vívidos resulta extraño y casi imposible, pero como lo muestra la película después del procedimiento ninguno de los dos tiene recuerdos de su antigua relación. A pesar de esto pareciera como si quedaran huellas que les permiten encontrarse de nuevo y referirse extrañamente a cosas que han vivido en algún momento pero que no se pueden explicar.
Estos hechos nos llevan a discutir acerca de cómo es que la memoria no se localiza,  en un lugar específico en el cerebro o en ciertas estructuras determinadas,  como antenriormente se pensaba, sino que por el contrario muchas regiones cerebrales están implicadas en diferentes procesos de memoria así como las redes y conexiones que se establecen entre estas. Del mismo modo, en la película Memento, donde se cuenta la historia de un joven llamado Leonard a quien un trauma cerebral le ha causado amnesia anterógrada, se observan varios sucesos a primera vista inexplicables que hacen ver que el proceso de memoria es complejo y que se deben tener en cuenta aspectos como la realidad, el tiempo, los recuerdos aislados, entre otras cosas para definir el estado de las personas después de un trauma como el mencionado.


En este orden de ideas, la memoria fue un tema recurrente de análisis en este semana, ya que también observamos extractos de un documental sobre el hombre que tenía una memoria de 7 segundos, donde a causa de un virus, se destruyó su hipocampo causando una encefalitis, y por lo tanto una falla en su memoria anterógrada. De esta forma también se llegó a la conclusión de las películas mostraban el efecto de las falsas memorias y cómo se da una diferencia entre la memoria declarativa y la no declarativa.

En cuanto a los casos de Oliver Sacks (2001) estudiados, uno de ellos se titulaba El paisaje de sus sueños y presentaba el caso de un pintor con hipermnesia (Portellano, 2005) y reminiscencia constante de un lugar. Su nombre era Franco Magnani, y después de la destrucción de su pueblo natal, Pontito, y de que tuvo que mantenerse alejado de él por un largo tiempo, comenzó a presentar una fijación en el pueblo que recordaba, por lo que tenía múltiples sueños con él, y decidió pintarlo en todos sus ángulos con recuerdos muy vívidos y exactos.
Según el relato de Sacks esto comenzó después de sufrir de varias epilepsias causadas por altas fiebres, originando problemas en le lóbulo temporal. Es un caso particular no solo por lo especifico, sino por la forma en que Magnani canalizó su problema realizando múltiples obras de arte de los diferentes ángulos de Pontito. En la imagen superior se pueden ver algunas de sus obras de arte acompañadas de fotografías tomadas de Pontito, cabe resaltar que estas pinturas fueron realizadas por Magnani sin ver en lugar en lo absoluto y mucho tiempo después de que había salido de ahí. Las dos a la izquierda son fotografías y las dos a la derecha las pinturas.
Cabe mencionar que sobre este caso, en la discusión realizada se tuvieron dos hipótesis sobre la posible rehabilitación una donde se podrían usar fármacos o psicoterapia que ayudaran a manejar los delirios y sueños recurrentes y otra donde la rehabilitación ya se había dado mediante su manejo de la situación con el arte y los cuadros realizados que de cierta forma le ayudaban a canalizar sus delirios y recuerdos vívidos mediante alguna forma.
El otro caso estudiado se llamaba Vida de un Cirujano y relataba el caso de una persona con Síndrome de tourette. Esta persona era el doctor Carl Bennett, quien mostraba tics, movimientos impulsivos y comportamientos extraños, claros síntomas de este síndrome. Aunque estos síntomas cambian de sujeto en sujeto, el aspecto general del síndrome se ha presentado a lo largo de los años recibiendo siempre diferentes interpretaciones. Las causas pueden ser varias, desde trastornos químicos hasta neurobiológicos, por esta razón se presentan varios fármacos para tratar los síntomas del síndrome como le menciona Bennett a Oliver Sacks (2001), pero sus efectos cambian de acuerdo a cada paciente.
De esta forma, esta semana se trataron diferentes estudios de caso que permitieron observar cómo se presentan diversos trastornos neuropsicológicos en individuos particulares, y cómo, aunque se les puede dar un nombre que generalice como dificultades en la memoria anterógrada o síndrome de tourette, la forma en que se da en cada persona varía mucho y depende en gran cantidad de su entorno y de las herramientas de las que posea cada uno para ayudarse.

Referencias:
Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Bogotá: McGraw-Hill.
Sacks, O. (2001). El paisaje de sus sueños (P. 195-234)  & Vida de un cirujano (P. 109-143). En: Un antropólogo en Marte: Siete relatos paradójicos Barcelona: Anagrama.