En la semana del 30 de septiembre
al 4 de octubre se trabajaron dos temas principales. Por un lado se trato el
concepto de trauma desde una perspectiva neuropsicológica, desde allí, se
encontró que el trauma bien puede ser concebido como una lesión cerebral por
diversas causas, dando cuenta que este puede ser un cambio tanto estructural
como conductual/comportamental, es decir,
se presenta una transformación en la vida en general del ser humano
afectado por la lesión cerebral.
Por otro lado, la neuropsicología también trata el
trauma desde una perspectiva más psicológica y desde esta visión el trauma es
entendido como:
“Un
acontecimiento presente en la vida de casi todo ser humano en la medida que
todos hemos tenido algunas experiencias que han determinado patrones de
comportamiento que en el momento presente resultan disfuncionales” (Salvador,
2009).
Adicionalmente, se trata de entender el trauma psicológico dentro de una postura neurológica, en este sentido, se tuvo en cuenta diversas estructuras implicadas en el trauma; las investigaciones halladas hablan acerca de un involucramiento de la amígdala, debido a que durante el acontecimiento traumático y postraumático hay una desregulación bioquímica, ya que la amígdala se activa cuando percibe peligro y también después de haber acontecido. Así mismo, otro estudio reveló que en la niñez si se presenta un apego “inseguro” causará patologías y entre esas se puede presentar muerte de células la cual traerá consecuencias como la baja tolerancia al estrés ubicado estructuralmente en el hipotálamo. Del mismo modo, en otro estudio en niños se encontró que al estar en presencia del trauma se da una excitación extrema en el sistema simpático y las consecuencias se pueden evidenciar en déficits en el hemisferio derecho afectando el desarrollo emocional de los niños.
Además, se encontró que uno de los posibles
generadores de recuperación de un trauma se halla en la neuroplasticidad
cerebral y que adicionalmente el sistema simpático, parasimpático y el sistema
límbico se encuentran afectados cuando se presentan traumas en la vida de los
seres humanos.
Adicional a lo anterior, el día viernes 4 de Octubre, se observo una entrevista de Adela Cortina, en donde trató el tema de la neuroetica, si bien es un tema controversial si se analiza desde los puntos de vista de la biomedicina y de las nuevas tecnologías desarrolladas en la neurociencias, “es un tema que surge en la actualidad como un conjunto de preguntas con un conjunto de respuestas” (Cortina, 2010).
Adela Cortina, indica que se puede entender la neuroetica desde una moral como estructura y como contenido; inicia su discurso mencionando que la moral es algo innato en todos los seres humanos, no hay ni un ser humano que sea amoral, es por esto que el ser humano es el que decide por cual camino y preferencia elegir, siempre está inmerso en este campo de la vida, nadie elige por nadie, cada uno se hace responsable de las decisiones que se toman. A partir de lo anterior, Cortina decide trabajar su discurso la neuroetica desde una moral de contenido, indicando que la neuroetica no es una parte de la bioética, y no pretende entrar en un ámbito de las neurociencias y los resultados que estas investigaciones traen, se va a centrar entre muchas otras cosas a las consecuencias que estas investigaciones están desarrollando, es entonces una observación minuciosa al cerebro humano con el objetico de “desentrañar los fundamentos de la conducta humana” (Cortina, 2010), entendiendo que el cerebro es la base de las conductas humanas, de lo moral y por esto las neurociencias tienen el objetivo de investigar y dar a conocer el funcionamiento de la conducta humana, entonces la neuroetica no es solamente una ética aplicada, sino que “tendrá la pretensión de convertirse en una ética fundamental” (Cortina, 2010), es decir, en una ética con bases teóricas y científicas, que busque una ética normativa para hallar las consecuencias de estos nuevos desarrollos de las neurociencias.
Además, Cortina (2010) menciona que si bien se está indagando a partir del cerebro humano, creyendo que somos solo cerebro, es importante reconocer que desde allí se debe tener en cuenta el estudio de la conducta humana en su totalidad, conducta económica, política, social, etc. Sin embargo, se pregunta de qué manera se está indagando y se están buscando respuestas a estos avances, define la neuroetica como la ética del funcionamiento del cerebro, es entonces relevante encontrar dentro del estudio de las neurociencias una ética normativa que guie el comportamiento y el actuar de los seres humanos implicados en estas ciencias.
Adicionalmente, hace una distinción acerca de la
neurociencia de la ética, la cual señala es “el fundamento neurocientífico del
comportamiento ético” (Cortina, 2010). Indica la importancia te ver la
neuroetica desde una visión interdisciplinar, debido todos los aspectos que
toca esta ciencia justamente, por un lado los avances neurocientíficos y luego
ese estudio desde una visión del ser humano, desde una psicología aplicada, a raíz
de esto se puede hablar entonces, de la urgencia de hallar una ética universal
con bases cerebrales. Por estar basada en el cerebro humano será una ética
universal de la que podremos conocer a través del método científico que nos
llevara a ver quiénes somos moralmente.
REFERENCIA
REFERENCIA
Conferencia dictada por
Adela Cortina Orts (Universidad de Valencia, España) el miércoles 1º de
septiembre de 2010 en el marco del III Congreso Internacional Xavier Zubiri que
tuvo lugar en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, Chile.
https://www.google.com.co/search?rlz=1C1AVSA_enCO425CO425&hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1280&bih=699&q=trauma+cerebro&oq=trauma+cerebro&gs_l=img.3..0i24l2.1049.4041.0.4297.16.13.1.2.2.0.194.1403.5j8.13.0....0...1ac.1.28.img..3.13.998.kHoXW0cTveE#facrc=_&imgdii=_&imgrc=X8zs-eM5SsEbzM%3A%3BTkotVIPmMHvRgM%3Bhttp%253A%252F%252Fupload.wikimedia.org%252Fwikipedia%252Fcommons%252F8%252F89%252FBrain_trauma_CT.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fes.wikipedia.org%252Fwiki%252FTraumatismo_craneoencef%2525C3%2525A1lico%3B640%3B619
https://www.google.com.co/search?rlz=1C1AVSA_enCO425CO425&hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1280&bih=699&q=trauma+cerebro&oq=trauma+cerebro&gs_l=img.3..0i24l2.1049.4041.0.4297.16.13.1.2.2.0.194.1403.5j8.13.0....0...1ac.1.28.img..3.13.998.kHoXW0cTveE#facrc=_&imgdii=_&imgrc=Ywndno9xEtIiNM%3A%3BR7Z-fX1g40im4M%3Bhttps%253A%252F%252Figehrprodtim.med3000.com%252FPatientEd%252Fimages%252Fwhiplash_brain.jpg%3Bhttps%253A%252F%252Figehrprodtim.med3000.com%252FPatientEd%252Fhtml%252F629528.html%3B400%3B200
https://www.google.com.co/search?rlz=1C1AVSA_enCO425CO425&hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1280&bih=699&q=trauma+cerebro&oq=trauma+cerebro&gs_l=img.3..0i24l2.1049.4041.0.4297.16.13.1.2.2.0.194.1403.5j8.13.0....0...1ac.1.28.img..3.13.998.kHoXW0cTveE#facrc=_&imgdii=_&imgrc=kKUVb2PHA0nkRM%3A%3BFZa2o774YiR-6M%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.brainline.org%252Fimages%252Fuploads%252Forig%252F2010%252F00493.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.brainline.org%252Flanding_pages%252Fspanish.php%3B428%3B417
https://www.google.com.co/search?rlz=1C1AVSA_enCO425CO425&hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1280&bih=699&q=trauma+cerebro&oq=trauma+cerebro&gs_l=img.3..0i24l2.1049.4041.0.4297.16.13.1.2.2.0.194.1403.5j8.13.0....0...1ac.1.28.img..3.13.998.kHoXW0cTveE#facrc=_&imgdii=_&imgrc=X8zs-eM5SsEbzM%3A%3BTkotVIPmMHvRgM%3Bhttp%253A%252F%252Fupload.wikimedia.org%252Fwikipedia%252Fcommons%252F8%252F89%252FBrain_trauma_CT.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fes.wikipedia.org%252Fwiki%252FTraumatismo_craneoencef%2525C3%2525A1lico%3B640%3B619
https://www.google.com.co/search?rlz=1C1AVSA_enCO425CO425&hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1280&bih=699&q=trauma+cerebro&oq=trauma+cerebro&gs_l=img.3..0i24l2.1049.4041.0.4297.16.13.1.2.2.0.194.1403.5j8.13.0....0...1ac.1.28.img..3.13.998.kHoXW0cTveE#facrc=_&imgdii=_&imgrc=Ywndno9xEtIiNM%3A%3BR7Z-fX1g40im4M%3Bhttps%253A%252F%252Figehrprodtim.med3000.com%252FPatientEd%252Fimages%252Fwhiplash_brain.jpg%3Bhttps%253A%252F%252Figehrprodtim.med3000.com%252FPatientEd%252Fhtml%252F629528.html%3B400%3B200
https://www.google.com.co/search?rlz=1C1AVSA_enCO425CO425&hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1280&bih=699&q=trauma+cerebro&oq=trauma+cerebro&gs_l=img.3..0i24l2.1049.4041.0.4297.16.13.1.2.2.0.194.1403.5j8.13.0....0...1ac.1.28.img..3.13.998.kHoXW0cTveE#facrc=_&imgdii=_&imgrc=kKUVb2PHA0nkRM%3A%3BFZa2o774YiR-6M%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.brainline.org%252Fimages%252Fuploads%252Forig%252F2010%252F00493.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.brainline.org%252Flanding_pages%252Fspanish.php%3B428%3B417
No hay comentarios:
Publicar un comentario