El
martes 8 de Octubre en el semillero se aplicaron pruebas a diferentes
integrantes mientras que otras alumnas analizaban su
desempeño y desarrollo de las mismas. El
objetivo era realizar las pruebas y decir cuáles eran las funciones
psicológicas y cognitivas estaban involucradas. En
primer lugar se presentó una imagen con diferentes figuras geométricas (como se
puede ver en la figura 1), la idea era encontrar la secuencia, aunque el tiempo
de las estudiantes fue diferente, todas lograron acertar y también se
desarrolló la idea que era inteligencia lógico matemática, en un grupo se dijo
que la alumna que realizó la prueba utilizo memoria aunque no fuese necesario y
en otro que desenvolvió memoria de trabajo.
La segunda prueba a realizar era
dos imágenes diferentes, una con una secuencia de pies, la cual tenía un vacio
en la mitad y la segunda eran seis opciones diferentes de pies para poder
completar la secuencia (figura 2), se presentó la misma diferencia de tiempos
en los grupos, hubo respuestas diferentes ya que se necesitaba un poco de
concentración. Al igual que en la primera prueba, inteligencia
lógico-matemática y memoria de trabajo, a diferencia que en este experimento
era inteligencia viso-espacial.
La tercera prueba también era compuesta por dos
imágenes, sin embargo se mostraba la primera (figura 3), formada de distintos
objetos, como balones de diferentes deportes, frutas, etc. Por 20 segundos, en
seguida se quitaba esta imagen para poner la siguiente compuesta de logos
famosos, bien sea, colombianos o extranjeros, de distintas formas, tamaños,
colores, solo imágenes o letras también (figura 4). La idea era recordar la
mayor cantidad de elementos de ambas imágenes, en ambos grupos analizaron que
era memoria a corto plazo, ya que solo era posible recordar pocos elementos
(aproximadamente de 7 a 10), se creaban asociaciones por categorías, fue
manejada la memoria de trabajo y la curva de aprendizaje. Un grupo en particular
mencionó el chunk como parte de trabajo de la alumna, el efecto de recencia y
primacia.
La cuarta prueba constaba de tres imágenes, la primera (figura 5) eran
las palabras de colores diferentes escritos con tinta negra, la idea era que la
alumna que estaba siendo observada las leyera, en ningún caso hubo problemas o
mayor tiempo en realizar la tarea. La segunda (figura 6) era formada por tres
x, de diferentes colores, se buscaba que dijeran de qué color eran. En esto
tomaron aproximadamente de 3 a 4 segundos más que en la primera tarea, por
último, la imagen (figura 7) mostraba las palabras de la primera figura, con la
tinta de los colores de la segunda, los cuales eran diferentes al de las
palabras, se buscaba que pudieran pronunciar la tinta de los colores y eliminar
lo que estaba escrito, en esto ambos grupos tardaron de a 6-9 segundos más que
la primera tarea, se escuchaban comentarios como “Esto fue más difícil que el
anterior”, cometieron más de tres errores cada una. Se buscaba eliminar uno de
los hábitos más conocidos, el cual es leer, para poder pronunciar solamente lo
que estaba visualmente. Se analizó que es más difícil denominar que leer y
cuando se conjugan es aún más dificultoso, se presentan confusiones y tarda más
tiempo.
La última prueba realizada (figura 8) era una
lista de 99 palabras, de diferentes categorías, se mostraba la imagen tres
veces, primero por 20 segundos, enseguida por 10 y luego por 5, cada vez que se
quitaba la imagen, tocaba evocar lo que se recordaba a la persona que estaba
analizando a la alumna. En esta prueba se involucra la memoria a corto plazo,
la integración sensorial y el spam.
Para finalizar con la sesión, la
coordinadora del semillero, hizo una discusión bastante interesante, donde se
analizaron diferentes aspectos de las pruebas, por ejemplo que es más fácil
recordar cosas conocidas, las figuras que están más organizadas y más grandes.
Los logos mejor recordados son los que se ven frecuentemente en publicidad.
Existe integración sensorial, lo cual ayuda a recordar mejor lo que es
necesario y lo que le interesa a cada sujeto, la carga emocional afecta
demasiado en lo que se desea recordar, es decir, las emociones hacen parte
esencial del desarrollo de la prueba y por último las necesidades que son
percibidas en el momento de realizar el experimento. Fue una sesión bastante
interesante, donde todas las alumnas estuvieron al tanto de cada ejercicio
realizado.
REFERENCIAS:
http://www.ehowenespanol.com/medir-memoria-corto-plazo-como_104656/Cómo medir la memoria a corto plazo | eHow en Español
REFERENCIAS IMAGENES:
No hay comentarios:
Publicar un comentario