sábado, 19 de octubre de 2013

NEUROÉTICA Y NEUROTECONOLOGÍA

Para la sesión del 15 de octubre el semillero trabajo en el análisis del DSM IV a la luz de un video que mostraba parte de la historia de su construcción así como algunas críticas a la ética de su elaboración y uso. El video La mentira del DSM (Marketing de la Locura) habla sobre los debatibles métodos y herramientas de diagnóstico de la enfermedad mental, ya que no se cuenta con método totalmente científico que lo permita. Este fenómeno ha tratado de ser combatido desde finales del siglo XIX cuando Emil Kraepelin, intenta sin éxito hacer una primera clasificación que permita definir a una persona demente y diferenciarla de una normal. La primera teoría asumida desde una perspectiva científica, aunque no logra corroborarse, es el aporte que hace el Dr Joseph Schildkraut, quien plantea que los problemas mentales podrían estar causados por el desequilibrio bioquímico de los neurotransmisores del cerebro, teoría que se ha mantenido hasta hoy sin mayores respaldos científicos. La elaboración de un manual de enfermedades mentales Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders se ha convertido en la herramienta más fiable para el diagnóstico de las enfermedades mentales, su problema radica en que no es un manual que explique las causas de la enfermedad, sino que se limita a hacer una prescripción netamente sintomática de forma descriptiva tan amplia que puede aplicarse a cualquier sujeto dentro de lo común de nuestra sociedad, la amplitud de estos diagnósticos ha hecho que crezcan notablemente el número de pacientes psiquiátricos, el problema ético radica en que el objetivo de muchos de estos diagnósticos es medicar a los pacientes, sin tener una base científica completamente corroborativa para recetarle dicho medicamento. El debate  del semillero se centro en la ética que puede tener o no diagnosticar una enfermedad con el fin de recetar un medicamento, situación que además de no ser comprobada ha sido promovida por los intereses de la industria farmacéuticas, siendo los medicamentos psicotrópicos un gran negocio, donde se puede estar llegando a despersonalizar el sentido de bienestar haciendo crecer a la industria farmacéutica y buscando el enriquecimiento económico sin tener en cuenta la integridad del sujeto que se está tratando. La ética profesional se pone en juego y muchas veces se puede llegar a perder, lo ideal sería jamás perder el horizonte de lo que la obligación laboral acarrea, especialmente cuando trabajamos con la salud de las personas, que para este caso sería su salud mental e integridad como persona.



Para la sesión del viernes 10 de Octubre trabajamos un segundo video: BrainBot: Meditation Neurotechnology - Rohan Dixit – TEDx FIAP Tecnologías do Futuro que llevó al semillero a un debate acerca de los procesos neurológicos que puede generar la práctica de la meditación, se abordaron los temas de su eficiencia basándonos en nuestras experiencias personales e hicimos una reflexión acerca de lo posibles procesos neurológicos que podrían estar implícitos tanto en el desarrollo de la actividad meditativa como de sus efectos posteriores cuando se adopta como una práctica regular, se relacionó con los temas trabajados en cuanto a trauma, donde cada cosa que le sucede al ser humano desde su exterior tiene consecuencias a nivel fisiológico, y cerebral en particular. Llevando al sistema nervioso a plausibles cambios a lo largo del tiempo que terminan modificando de manera progresiva comportamientos, estos cambios se dan gracias a la neuroplasticidad, resultado de los cambios fisiológicos a nivel cerebral que particularmente en la meditación se ha demostrado trae beneficios como aumento de la concentración, empatía, da la sensación de bienestar y empatí, además ayuda a aliviar problemas de estrés y ansiedad disminuyendo problemas fisiológicos que suelen estar relacionados como la presión arterial. Adicionalmente se discutió un poco acerca de la ética de llevar al mercado una práctica tan respetada en una cultura particular, sin embargo se rescato los beneficios que tiene para el organismo en general adoptar costumbres sanas.



Tomado de
Video: https://www.youtube.com/watch?v=8uSPygIPqIo&feature=youtube_gdata_player

pruebas psicológicas



El martes 8 de Octubre en el semillero se aplicaron pruebas a diferentes integrantes mientras que otras alumnas analizaban su desempeño y desarrollo de las mismas. El objetivo era realizar las pruebas y decir cuáles eran las funciones psicológicas y cognitivas estaban involucradas. En primer lugar se presentó una imagen con diferentes figuras geométricas (como se puede ver en la figura 1), la idea era encontrar la secuencia, aunque el tiempo de las estudiantes fue diferente, todas lograron acertar y también se desarrolló la idea que era inteligencia lógico matemática, en un grupo se dijo que la alumna que realizó la prueba utilizo memoria aunque no fuese necesario y en otro que desenvolvió memoria de trabajo.

 La segunda prueba a realizar era dos imágenes diferentes, una con una secuencia de pies, la cual tenía un vacio en la mitad y la segunda eran seis opciones diferentes de pies para poder completar la secuencia (figura 2), se presentó la misma diferencia de tiempos en los grupos, hubo respuestas diferentes ya que se necesitaba un poco de concentración. Al igual que en la primera prueba, inteligencia lógico-matemática y memoria de trabajo, a diferencia que en este experimento era inteligencia viso-espacial. 

La tercera prueba también era compuesta por dos imágenes, sin embargo se mostraba la primera (figura 3), formada de distintos objetos, como balones de diferentes deportes, frutas, etc. Por 20 segundos, en seguida se quitaba esta imagen para poner la siguiente compuesta de logos famosos, bien sea, colombianos o extranjeros, de distintas formas, tamaños, colores, solo imágenes o letras también (figura 4). La idea era recordar la mayor cantidad de elementos de ambas imágenes, en ambos grupos analizaron que era memoria a corto plazo, ya que solo era posible recordar pocos elementos (aproximadamente de 7 a 10), se creaban asociaciones por categorías, fue manejada la memoria de trabajo y la curva de aprendizaje. Un grupo en particular mencionó el chunk como parte de trabajo de la alumna, el efecto de recencia y primacia. 



La cuarta prueba constaba de tres imágenes, la primera (figura 5) eran las palabras de colores diferentes escritos con tinta negra, la idea era que la alumna que estaba siendo observada las leyera, en ningún caso hubo problemas o mayor tiempo en realizar la tarea. La segunda (figura 6) era formada por tres x, de diferentes colores, se buscaba que dijeran de qué color eran. En esto tomaron aproximadamente de 3 a 4 segundos más que en la primera tarea, por último, la imagen (figura 7) mostraba las palabras de la primera figura, con la tinta de los colores de la segunda, los cuales eran diferentes al de las palabras, se buscaba que pudieran pronunciar la tinta de los colores y eliminar lo que estaba escrito, en esto ambos grupos tardaron de a 6-9 segundos más que la primera tarea, se escuchaban comentarios como “Esto fue más difícil que el anterior”, cometieron más de tres errores cada una. Se buscaba eliminar uno de los hábitos más conocidos, el cual es leer, para poder pronunciar solamente lo que estaba visualmente. Se analizó que es más difícil denominar que leer y cuando se conjugan es aún más dificultoso, se presentan confusiones y tarda más tiempo.  

 La última prueba realizada (figura 8) era una lista de 99 palabras, de diferentes categorías, se mostraba la imagen tres veces, primero por 20 segundos, enseguida por 10 y luego por 5, cada vez que se quitaba la imagen, tocaba evocar lo que se recordaba a la persona que estaba analizando a la alumna. En esta prueba se involucra la memoria a corto plazo, la integración sensorial y el spam. 

Para finalizar con la sesión, la coordinadora del semillero, hizo una discusión bastante interesante, donde se analizaron diferentes aspectos de las pruebas, por ejemplo que es más fácil recordar cosas conocidas, las figuras que están más organizadas y más grandes. Los logos mejor recordados son los que se ven frecuentemente en publicidad. Existe integración sensorial, lo cual ayuda a recordar mejor lo que es necesario y lo que le interesa a cada sujeto, la carga emocional afecta demasiado en lo que se desea recordar, es decir, las emociones hacen parte esencial del desarrollo de la prueba y por último las necesidades que son percibidas en el momento de realizar el experimento. Fue una sesión bastante interesante, donde todas las alumnas estuvieron al tanto de cada ejercicio realizado.

REFERENCIAS:




REFERENCIAS IMAGENES:


sábado, 12 de octubre de 2013

Trauma Psicológico



En la semana del 30 de septiembre al 4 de octubre se trabajaron dos temas principales. Por un lado se trato el concepto de trauma desde una perspectiva neuropsicológica, desde allí, se encontró que el trauma bien puede ser concebido como una lesión cerebral por diversas causas, dando cuenta que este puede ser un cambio tanto estructural como conductual/comportamental, es decir,  se presenta una transformación en la vida en general del ser humano afectado por la lesión cerebral.
Por otro lado, la neuropsicología también trata el trauma desde una perspectiva más psicológica y desde esta visión el trauma es entendido como:
“Un acontecimiento presente en la vida de casi todo ser humano en la medida que todos hemos tenido algunas experiencias que han determinado patrones de comportamiento que en el momento presente resultan disfuncionales” (Salvador, 2009).

Adicionalmente, se trata de entender el trauma psicológico dentro de una postura neurológica, en este sentido, se tuvo en cuenta diversas estructuras implicadas en el trauma; las investigaciones halladas hablan acerca de un involucramiento de la amígdala, debido a que durante el acontecimiento traumático y postraumático hay una desregulación bioquímica, ya que la amígdala se activa cuando percibe peligro y también después de haber acontecido.  Así mismo, otro estudio reveló que en la niñez si se presenta un apego “inseguro” causará patologías y entre esas se puede presentar muerte de células la cual traerá consecuencias como la baja tolerancia al estrés ubicado estructuralmente en el hipotálamo. Del mismo modo, en otro estudio en niños se encontró que al estar en presencia del trauma se da una excitación extrema en el sistema simpático y las consecuencias se pueden evidenciar en déficits en el hemisferio derecho afectando el desarrollo emocional de los niños.
Además, se encontró que uno de los posibles generadores de recuperación de un trauma se halla en la neuroplasticidad cerebral y que adicionalmente el sistema simpático, parasimpático y el sistema límbico se encuentran afectados cuando se presentan traumas en la vida de los seres humanos.



 Adicional a lo anterior, el día viernes 4 de Octubre, se observo una entrevista de Adela Cortina, en donde trató el tema de la neuroetica, si bien es un tema controversial si se analiza desde los puntos de vista de la biomedicina y de las nuevas tecnologías desarrolladas en la neurociencias, “es un tema que surge en la actualidad como un conjunto de preguntas con un conjunto de respuestas” (Cortina, 2010).

Adela Cortina, indica que se puede entender la neuroetica desde una moral como estructura y como contenido;  inicia su discurso mencionando que la moral es algo innato en todos los seres humanos, no hay ni un ser humano que sea amoral, es por esto que el ser humano es el que decide por cual camino y preferencia elegir, siempre está inmerso en este  campo de la vida, nadie elige por nadie, cada uno se hace responsable de las decisiones que se toman. A partir de lo anterior, Cortina decide trabajar su discurso la neuroetica desde una moral de contenido, indicando que la neuroetica no es una parte de la bioética, y no pretende entrar en un ámbito de las neurociencias y los resultados que estas investigaciones traen, se va a centrar entre muchas otras cosas a  las consecuencias que estas investigaciones están desarrollando, es entonces una observación minuciosa al cerebro humano con el objetico de  “desentrañar los fundamentos de la conducta humana” (Cortina, 2010), entendiendo que el cerebro es la base de las conductas humanas, de lo moral y por esto las neurociencias tienen el objetivo de investigar y dar a conocer el funcionamiento de la conducta humana, entonces la neuroetica no es solamente una ética aplicada, sino que “tendrá la pretensión de convertirse en una ética fundamental” (Cortina, 2010), es decir, en una ética con bases teóricas y científicas, que busque una ética normativa para hallar las consecuencias de estos nuevos desarrollos de  las neurociencias.


Además, Cortina (2010) menciona que si bien se está indagando a partir del cerebro humano, creyendo que somos solo cerebro, es importante reconocer que desde allí se debe tener en cuenta el estudio de la conducta humana en su totalidad, conducta económica, política, social, etc. Sin embargo, se pregunta de qué manera se está indagando y se están buscando respuestas a estos avances, define la neuroetica como la ética del funcionamiento del cerebro, es entonces relevante encontrar dentro del estudio de las neurociencias una ética normativa que guie el comportamiento y el actuar de los seres humanos implicados en estas ciencias.
Adicionalmente, hace una distinción acerca de la neurociencia de la ética, la cual señala es “el fundamento neurocientífico del comportamiento ético” (Cortina, 2010). Indica la importancia te ver la neuroetica desde una visión interdisciplinar, debido todos los aspectos que toca esta ciencia justamente, por un lado los avances neurocientíficos y luego ese estudio desde una visión del ser humano, desde una psicología aplicada, a raíz de esto se puede hablar entonces, de la urgencia de hallar una ética universal con bases cerebrales. Por estar basada en el cerebro humano será una ética universal de la que podremos conocer a través del método científico que nos llevara a ver quiénes somos moralmente.

REFERENCIA

Conferencia dictada por Adela Cortina Orts (Universidad de Valencia, España) el miércoles 1º de septiembre de 2010 en el marco del III Congreso Internacional Xavier Zubiri que tuvo lugar en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

https://www.google.com.co/search?rlz=1C1AVSA_enCO425CO425&hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1280&bih=699&q=trauma+cerebro&oq=trauma+cerebro&gs_l=img.3..0i24l2.1049.4041.0.4297.16.13.1.2.2.0.194.1403.5j8.13.0....0...1ac.1.28.img..3.13.998.kHoXW0cTveE#facrc=_&imgdii=_&imgrc=X8zs-eM5SsEbzM%3A%3BTkotVIPmMHvRgM%3Bhttp%253A%252F%252Fupload.wikimedia.org%252Fwikipedia%252Fcommons%252F8%252F89%252FBrain_trauma_CT.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fes.wikipedia.org%252Fwiki%252FTraumatismo_craneoencef%2525C3%2525A1lico%3B640%3B619

https://www.google.com.co/search?rlz=1C1AVSA_enCO425CO425&hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1280&bih=699&q=trauma+cerebro&oq=trauma+cerebro&gs_l=img.3..0i24l2.1049.4041.0.4297.16.13.1.2.2.0.194.1403.5j8.13.0....0...1ac.1.28.img..3.13.998.kHoXW0cTveE#facrc=_&imgdii=_&imgrc=Ywndno9xEtIiNM%3A%3BR7Z-fX1g40im4M%3Bhttps%253A%252F%252Figehrprodtim.med3000.com%252FPatientEd%252Fimages%252Fwhiplash_brain.jpg%3Bhttps%253A%252F%252Figehrprodtim.med3000.com%252FPatientEd%252Fhtml%252F629528.html%3B400%3B200

https://www.google.com.co/search?rlz=1C1AVSA_enCO425CO425&hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1280&bih=699&q=trauma+cerebro&oq=trauma+cerebro&gs_l=img.3..0i24l2.1049.4041.0.4297.16.13.1.2.2.0.194.1403.5j8.13.0....0...1ac.1.28.img..3.13.998.kHoXW0cTveE#facrc=_&imgdii=_&imgrc=kKUVb2PHA0nkRM%3A%3BFZa2o774YiR-6M%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.brainline.org%252Fimages%252Fuploads%252Forig%252F2010%252F00493.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.brainline.org%252Flanding_pages%252Fspanish.php%3B428%3B417

miércoles, 2 de octubre de 2013

Sabiduria antigua y ciencia moderna por Fernando Alvarez: análisis del video

La semana del 23 al 28 de Septiembre, el semillero estuvo enfocado en la observación y análisis de un video realizado por Fernando Álvarez: Sabiduría Antigua y Ciencia Moderna: Una Síntesis Necesaria, el cual está basado en los informes de Goldberg, neurólogo de la Universidad de New York. Como el nombre del video lo indica, el objetivo general del video fue articular las ideologías antiguas (principalmente orientales) con el pensamiento científico moderno. Los temas tratados en el video son los siguientes:



-          La neuroplasticidad: Estudios científicos han comprobado que la sabiduría surge de la actividad mental que modifica positivamente el cerebro. El yoga y la alquimia ya habían planteado anteoriormente el concepto de la autotransformación. La conciencia y el cuerpo no son distintos, difieren únicamente en densidad. Evidencias científicas desmintieron la creencia de que a partir de cierta edad, el cerebro ya no generaba mas neuronas, de hecho, dependiendo del esfuerzo mental, se pueden crear nuevas neuronas. El cerebro se puede regenerar a partir de su potencialización. El autor del video mención a diferentes estudios en los que se ha corroborado la neuroplasticidad del cerebro o, en otras palabras, su capacidad de moldearse. Dependiendo de las actividades que más realicemos, las neuronas se multiplicarán en áreas específicas del cerebro. En la vejez es importante mantener la actividad mental para llegar a la sabiduría.




-          Conciencia: Al no hablar sobre experiencias pasadas, éstas se registran en áreas profundas como la amígdala, sin embargo, al ser expresadas surgen al nivel del neocórtex. A partir de lo dicho, se establece una explicación neurológica del método psicoanalítico que hace que recuperemos la conciencia de esos hechos.
-          La experiencia y las rutinas cognitivas: En la vejez se deteriora más el hemisferio derecho (relacionado con la creatividad) que el hemisferio izquierdo ya que se tiende a repetir actividades. La experiencia es la que nos ayuda a resolver situaciones de la vida cotidiana siguiendo un patrón.

-          El fitness mental: Así como necesitamos ejercitarnos físicamente, es indispensable ejercitarnos mentalmente. La sabiduría antigua también establece la importancia de mantener nuestra mente trabajando y esforzando para cambiar los patrones establecidos, no continuar repitiendo únicamente.
-           


El viernes 27 de Septiembre se realizó una actividad relacionada con el video que consistía en decir palabras mencionadas en el video (como neuroplasticidad, autotransformación, meditación, psicoanálisis, conciencia, entre otras) que posteriormente serían colocadas en una frase relacionada con el video por una integrante del semillero. Varias ideas fueron formuladas como:

-El cerebro no es estático
-A partir de la experiencia se desarrollan diferentes conexiones neuronales
-La neuroplasticidad implica moldear el cerebro por medio del trabajo y la experiencia.
-En el psicoanálisis se crea una articulación de los recuerdos y emociones entre la amígdala y el neocortex.
-Las neuronas migran a las áreas que más se desarrollan.
-El ejercicio evita la demencia y senilidad.
-La autotransformación se refiere a la modificiación del cerebro por medio de la actividad mental.
-La meditación hace que lleguemos a diferentes niveles de conciencia.
-La sabiduría es una “nueva” evolución que surge de en la vejez.
-Los ritmos del cuerpo están relacionados con los ritmos de la conciencia, que puede ser controlado a través del yoga.

A partir de las diferentes frases construídas, la conclusión principal a la que se llegó a través de esta actividad es que el cerebro puede cambiar su funcionamiento a partir de la experiencia y uso que le demos.

Imágenes tomadas de: