En la
primera sesión del 2014, el martes 11 de Febrero, se observaron tres videos,
cada uno de ellos referente de una de las ramas de investigación del semillero.
Esto con el fin de recordarle a los participantes antiguos en qué consiste cada
uno de estos enfoques, pero más que todo, para que los nuevos integrantes
pudieran tener una idea más clara de la neurofilosofía, neurotecnología y la
neurogénesis.
En
primer lugar, el video: ‘Neurogénesis en el cerebro humano adulto’ expuso de
manera concisa en qué consiste la neurogénesis, mostrando que ocurre cuando
células madre realizan la mitosis y permiten el surgimiento, entonces, de
nuevas neuronas en algunas partes del cerebro como el hipocampo. Si bien este
fenómeno no permite recuperar aquellas neuronas muertas y las conexiones y
aprendizajes realizados previamente por ellas, si muestra un panorama
esperanzador desde áreas como la rehabilitación y la recuperación de
capacidades decrecidas, al permitir realizar conexiones nuevas con aprendizajes
fuertes. Este video en particular también resultaba bastante interesante por
las opciones que presentaba al final sobre las implicaciones que tendría usar
este conocimiento sobre la neurogénesis en diferentes trastornos y discapacidades
ocasionadas por accidentes, logrando así terapias con inserción de tejidos y
células troncales adultas.
El
segundo video titulado ‘Sabine Neurotechnology’ era referente a la
neurotecnología y mostraba distintos campos en los cuáles ésta servía.
Principalmente en el área de diagnóstico y de cirugía, aunque también como
formas de estimulación y mejora de las habilidades neuronales. Aunque esta área
presenta varias ventajas y ha ayudado a la investigación y el diagnóstico de
dificultades a tiempo, en el área de las neurociencias, también lleva a la
discusión y a varias consideraciones éticas.
Considerando
más puntualmente que esta área se enfoca en la forma en que herramientas
tecnológicas pueden estimular y/o ayudar a analizar aspectos del sistema
nervioso, o más concretamente del cerebro (nuffieldbioethics.org/neurotechnology),
los alcances de esta rama pueden ser variados, yendo desde la ayuda médica,
hasta la estimulación voluntaria y experimental. Después de ver el video,
entonces, se generó una discusión sobre esto, y el qué tan invasivas son estas
técnicas, en particular aquellas destinadas a la estimulación o al mejoramiento
de capacidades cognitivas, cuestionándonos también qué tan pertinentes y
necesarias son. Para una aproximación ética a los avances realizados en este
campo es interesante consultar la página web de Nuffield council on bioethics (nuffieldbioethics.org/neurotechnology),
donde además de presentar las investigaciones éticas realizadas en los
distintos proyectos neurotecnológicos, muestra también descripciones y explicaciones
sobre qué se comprende por nuevas neurotecnologías.
Esta
discusión coincidió con la presentación del tercer video llamado
‘Neurophilosophy and the meaning of life’, relativo a la neurofilosofía y en
cierto alcance la neuroética. La neurofilosofía supone la reflexión desde la
filosofía sobre los avances en las neurociencias, incorporando la teoría
desarrollada por esta área y reconociendo los aportes que puede significar a
las preguntas ontológicas y epistemológicas que se realiza la filosofía como
disciplina. En este punto, y para una mayor comprensión, resulta relevante
comprender, por ejemplo, la distinción que puede haber entre ‘La filosofía de
la neurociencia’ y la neurofilosofía, como lo postula José Luis Fernández
Moreno (neurosofía.wordpress.com, 2011). La primera se refiere mucho más a
formas de pensar las neurociencias, desde su objeto de estudio, hasta su
metodología y las formas en qué interactúan las diferentes disciplinas que
contribuyen a esta área; por otro lado, la neurofilosofía comprende el campo
aplicado de estos descubrimientos, y la forma en que el conocimiento generado
por las neurociencias puede ayudar a entender mejor aquellas reflexiones que la
filosofía se hace constantemente sobre el ser humano y los múltiples fenómenos
que se reúnen en él (Fernández, 2011).
En la
segunda sesión, el día 13 de Febrero se retomo la aproximación de las neurogénesis,
compartiendo algunos dibujos que hicieron los integrantes del semilleros sobre
neuroanatomía y procesos neurológicos. Una de las imágenes compartidas fue una
comparación entre una neurona y una simulación realizada por científicos sobre
la evolución del universo, pudiéndose observar la increíble similitud entre los
dos.
Además
de lo anterior se realizo una lluvia de ideas sobre aquellos conceptos
relacionados con la neurogénesis, de forma que se tuvieran once términos
(células madre, mitosis, desarrollo infantil, desarrollo adulto, regeneración,
sinapsis, conexiones, hipocampo, aprendizaje, energía y deporte) y que con
ellos se pudiera crear una historia ficticia que fuera incorporando todos los
conceptos y permitiera una mayor claridad sobre lo que significa la
neurogénesis.
A
continuación se presenta la historia creada:
Erase una vez una célula
existió y se reprodujo por la mitosis,
convirtiéndose en madre de otras células más pequeñas. Estas células madre se encontraban en el
cuerpo de un niño pequeño que creció y en su desarrollo infantil mantuvo una serie de hábitos perjudiciales que
lo afectaron en su desarrollo adulto.
No obstante, cuando llegó a esta etapa comenzó a tener mejores hábitos y
costumbres, entonces sus neuronas lucharon por lograr una regeneración que permitiera formar mejores sinapsis y conexiones,
en particular en el hipocampo, ya
que era muy importante para él fomentar una mejor apropiación y recuerdo de los
aprendizajes y las memorias que
adquiría. Por esto, cuando llegó a la vejez, noto que aunque había tratado de
cambiar sus hábitos en algún momento, en esta etapa de su vida no era
suficiente, por lo que debía seguir estimulando sus neuronas para que se
crearan mejores y más fuertes conexiones que le permitieran disfrutar de una
mejor vejez. Entonces, él se dedicó a usar la energía disponible y aquella que debía desarrollar para realizar deporte y otras actividades que
permitieran entrenar su cerebro y desarrollar un ambiente más propicio para la
conservación o la proliferación de neuronas en su cerebro. Y así el que una vez
fue un niño pequeño, ahora era un viejo más feliz, saludable y contento consigo
mismo que tenía energía y muchas células madre, que podían continuar siendo
madres en su cerebro. FIN
Esta historia ayudó a comprender mejor cómo se
relacionan los conceptos de la neurogénesis y cómo esto se expresa en la vida
de cada persona de múltiples formas, en especial en maneras benéficas que,
influenciadas por muchas actividades ayuda a la reproducción de neuronas en el
cerebro.
Referencias:
http://neurosofia.wordpress.com/2011/01/07/neurofilosofia/
http://www.nuffieldbioethics.org/neurotechnology
Videos:
Neurogénesis
en el cerebro humano adulto: http://www.youtube.com/watch?v=eQwicVLWBAU
Sabine Neurotechnology: http://www.youtube.com/watch?v=L1WcFGx5Xeo
Neurophilosophy
and the meaning of life’: http://www.youtube.com/watch?v=cKILb6evQDE
https://www.google.com.co/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1280&bih=699&q=neurogenesis&oq=neurogenesis&gs_l=img.3..0l2j0i24l8.33774.36542.0.36693.14.13.1.0.0.0.257.1467.7j5j1.13.0....0...1ac.1.35.img..3.11.927.eeF0uMiK1yw#facrc=_&imgdii=_&imgrc=KoP47KHea8UZdM%253A%3BiZVEdt8Q6534bM%3Bhttp%253A%252F%252Fcdn.pijamasurf.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2013%252F02%252Fi-e51432a97d24223df1b2f3df3d711b2d-1-30-08.jpeg%3Bhttp%253A%252F%252Fpijamasurf.com%252F2013%252F02%252Fneurogenesis-7-alternativas-para-crecer-nuevas-celulas-en-el-cerebro-y-volverte-mas-inteligente%252F%3B374%3B281
https://www.google.com.co/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1280&bih=699&q=neurogenesis&oq=neurogenesis&gs_l=img.3..0l2j0i24l8.33774.36542.0.36693.14.13.1.0.0.0.257.1467.7j5j1.13.0....0...1ac.1.35.img..3.11.927.eeF0uMiK1yw#facrc=_&imgdii=_&imgrc=2W3efFwMn7bFqM%253A%3BKFghYEc6EChfKM%3Bhttp%253A%252F%252Fupload.wikimedia.org%252Fwikipedia%252Fcommons%252Fthumb%252F6%252F62%252FNeurona.svg%252F400px-Neurona.svg.png%3Bhttp%253A%252F%252Fes.wikipedia.org%252Fwiki%252FNeurog%2525C3%2525A9nesis%3B400%3B215
No hay comentarios:
Publicar un comentario