lunes, 19 de agosto de 2013

Neuroanatomía

El pasado 13 de Agosto, discutimos conceptos fundamentales que se deben tener en cuenta para entender la importancia que tienen los fenómenos cerebrales en nuestra constitución como seres humanos. Estos temas fueron la neurona, la sinapsis, los lóbulos y hemisferios cerebrales y algunos test como el “stroop test”.

En primer lugar, la neurona tiene una estructura básica, compuesta por soma, dendritas, axón y botones terminales. El soma constituye el cuerpo celular de la neurona y contiene el núcleo de la misma. Las dendritas por otro lado, que parecen pequeñas ramas de árboles, están involucradas en la recepción de información a través de la sinapsis. El axón, conduce la información desde el soma hasta los botones terminales y se encuentra cubierto por mielina. Finalmente, los botones terminales son las ramificaciones finales del axón que se encargan de liberar neurotransmisores cuando viaja un potencial de acción a lo largo del axón.

Por otro lado, la sinapsis es la unión entre los botones terminales de una neurona y la membrana de otra neurona que recibe la información. Así, en el botón terminal de la neurona transmisora de información se encuentran vesículas que contienen neurotransmisores y que liberan su contenido al espacio sináptico cuando ha tenido lugar un potencial de acción. Entonces, los receptores de los canales postsinápticos se activan, se  abren los canales ionicos, y así se originan potenciales postsinápticos que pueden ser excitatorios e inhibitorios.




Así mismo, los lóbulos cerebrales (temporal, occipital, frontal y temporal). Entonces, discutimos que si bien cada lóbulo estaba asociado a ciertas funciones, no era pertinente hablar de divisiones tan limitadas con respecto a sus tareas, siendo que los sistemas cerebrales no funcionan en forma aislada sino a partir de múltiples y complejas conexiones. De manera similar, cuando discutimos acerca del hemisferio izquierdo y derecho, afirmamos que estos no se pueden entender como opuestos o con funciones mutuamente excluyentes.
Finalmente, se habló del “stroop test”, una prueba que evalúa las funciones ejecutivas, pues se relaciona con la capacidad de planeación, la flexibilidad cognitiva, la inhibición y el manejo de la atención. En un sentido metaforico, el cerebro dunciona como una orquesta donde distintas estructuras cerebrales sob importantes para que las función cognitivas se ejecuten de la mejor manera. 

El viernes 16, tuvimos tres lecturas que guiaron una conversación entre todas. Sobre el texto “Introducción a la neuropsicología”. En el texto la neuropsicología se define como el estudio de la cognición y el comportamiento humano, no sólo de personas con daño cerebral sino tambien de personas "normales". A partir de esto, concluimos que era adecuado para abrir el tema de cómo las funciones cerebrales afectan la forma en la que actuamos y pensamos; así mismo, dijimos que en este texto no se definía concretamente el concepto de “ambiente con diversidad de estímulos” que se describía como fundamental para permitir que se presentara la plasticidad. A partir de esto, concluimos que la definición detallada de los términos es clave cuando fuéramos a escribir textos académicos.

Para cerrar, discutimos los otros textos y observamos que predominaba una visión simple de las funciones cerebrales en una de las lecturas, y entonces, concluimos como en la sesión anterior, que era importante contemplar relaciones multidireccionales entre las funciones cerebrales, para así mismo poder entender las complejas interacciones entre las personas y su ambiente.

Consideramos, a su vez, que es importante hacer una ejercicio de lectura y debate continuo, ya que, de esta forma, vamos desarrollando un analisis crítico de la información que se nos presenta continuamente en el ambito académico. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario