miércoles, 16 de diciembre de 2015

Psicopatía


¿Qué es la psicopatía?
Es un subgrupo dentro del diagnóstico de trastorno antisocial de la personalidad del DSM y que abarca hasta el 25% de los pacientes con este trastorno (Martínez, 2010). Aun así, es importante aclarar que no existe un acuerdo unánime para definirla, de tal forma que ha sido definida desde distintos puntos de vista. Es por esto, que ante la imposibilidad de abarcar tantos autores, se hará referencia a los primero autores “contemporáneos” que estudiaron el tema y de los que hoy en día se basan muchas más definiciones.

Es así como a mediados del siglo XX (1961) Karpman definió al individuo psicópata como insensible,  inmaduro en cuanto a emociones se refiere, carente de profundidad, con emociones simples y sin capacidad de sentir miedo o sentirse ansioso. Tampoco los castigos o recompensas ejercen algún efecto en él  (López & Núñez, 2008).
Cleckley (1941) por su parte afirmó que el síntoma básico de la psicopatía es la deficiente respuesta afectiva hacia los demás. Es de agregar, que muchos de los criterios que propuso para definir a psicópata siguen usándose en la actualidad  (López & Núñez, 2008).
1. Encanto externo y notable inteligencia
2. Inexistencia de alucinaciones y otras manifestaciones de pensamiento irracional
3. Ausencia de nerviosismo
4. Indigno de confianza
5. Mentiras e insinceridad
6. Falta de sentimientos de culpabilidad y de vergüenza
7. Conducta antisocial, sin aparente remordimiento
8. Razonamiento insuficiente y falta de capacidad para aprender de la experiencia vivida.
9. Egocentrismo patológico e incapacidad para amar
10. Gran pobreza de reacciones afectivas
11. Pérdida específica de intuición
12. Irresponsabilidad en las relaciones interpersonales
13. Comportamiento fantástico
14. Amenazas de suicidio raramente cumplidas
15. Vida sexual impersonal, trivial y poco integrada
16. Incapacidad para seguir cualquier plan de vida
 (López & Núñez, 2008)


Hare también hizo descripciones interesantes sobre la psicopatía en el año 1991, en donde elabora una escala compuesta de 20 items denomnada Psychopathy Checklist Revised (PCL-R) en la que se incluyen dos factores que conforman la psicopatía (Personalidad y desviación social). Cada factor se refiere a cuestiones emocionales y comportamentales y es efectivo para distinguir individuos psicópatas de los que no lo son  (López & Núñez, 2008).
En cuanto a personalidad o desapego emocional  sus ítems hacen referencias a las características interpersonales y afectivas.
1. Locuacidad/encanto superficial
2. Grandioso sentimiento de autovalía
4. Mentira patológica
5. Manipulador
6. Falta de remordimiento/culpa
7. Afecto superficial
8. Crueldad/falta de empatía
16. No acepta responsabilidad de sus actos
 (López & Núñez, 2008)

Por otra parte, el factor de desviación social abarca elementos relacionados con problemas de conducta, impulsividad y déficit de socialización.
3. Necesidad de estimulación
9. Estilo de vida parásito
10. Escaso autocontrol
12. Precocidad en mala conducta
13. Sin metas realistas
14. Impulsividad
15. Irresponsabilidad
18. Delincuencia juvenil
19. Revocación de la libertad condicional Ítems adicionales que no pertenecen a los factores
11. Conducta sexual promiscua
17. Muchas relaciones maritales breves
20. Versatilidad delictiva
 (López & Núñez, 2008)



¿Qué dice la Neuropsicología al respecto?
Se encontró:
-Activación de la corteza prefrontal en el área de Bordman (es decir que se suprime el dolor en estrés) (Martínez, 2010).
-Disminución de la funcionalidad de corteza prefrontal (generando que aumenten sentimientos agresivos, conductas arriesgadas, transgresión de normas, disminución de capacidad de razonar) (Martínez, 2010).



- Disminución de la actividad del complejo amígdala-hipocampo (lo que genera alteraciones en control de  impulsividad) (Martínez, 2010).


-Alteraciones  en  el mecanismo del núcleo peduncular cerebeloso (por esto, no se percata de acciones, por falta de regulación de la integración de actividad motora  con lo afectivo (Martínez, 2010).
Con nuevas étnicas se ha querido llegar a una abordaje más profundo usando nuevas técnicas. De esta forma:
.Blair (1995) postuló que la alteraciones en las funciones de la amígdala eran cruciales para una inhibición de la violencia y conducta psicopática (Martínez, 2010).
.Pierres afirmó que la psicopatía estaba relaciona con daños en la corteza orbitofrontal y ventromedal (Martínez, 2010).


.Intraor (1997), realizó un SPECT presentando palabras con tinte afectivo y palabras neutrales observando que hay una menor activación en regiones fronto temporales en la presentación de ambos tipos de palabras (Martínez, 2010).
Estas y muchas otras investigaciones que se han ido realizando hasta hoy en día demuestran que todavía se deben seguir haciendo investigaciones en el área que nos permitan conocer y entender mucho más la psicopatía para poder tratarla.

Escrito por: Semillero Neurociencias

15 de Septiembre del 2015

Trabajos citados

López, M. J., & Núñez, M. d. (23 de 07 de 2008). Psicopatía versus trastorno antisocial de la personalidad. Recuperado el 15 de 09 de 2015, de http://www.criminologia.net: http://www.criminologia.net/pdf/reic/ano7-2009/a72009art1.pdf
Martínez, N. (2010). Psicopatía: ¿Cuál es el origen del mal? Recuperado el 15 de 09 de 2015, de www.medigraphic.org: http://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2010/rr101d.pdf


lunes, 16 de febrero de 2015

Cerebro emocional



http://i.ytimg.com/vi/eMvKh04A5G0/maxresdefault.jpg

“Sin emociones no se puede sobrevivir, las emociones están al comienzo y el final de cada proyecto. Es muy malo dejarse controlar por las emociones, pero es peor no tenerlas” Edward Punset.
Las emociones han resultado útiles para la supervivencia, hay bastantes teóricos que han escrito entorno a la emoción que es uno de los ejes que nos define como humanos, median nuestro comportamiento y se convierten en un aspecto social importante (cerebro social) (Manes, F. 2012) y por lo tanto un aspecto de supervivencia fundamental. Ekman es un psicólogo estadunidense que encontró que el componente inicial de las emociones esta en lo biológico y  luego lo social. De esta manera Ekman citado por Dylan Evans (2002), por medio de estudios en múltiples culturas clasifica las emociones en emociones primarias (ira, miedo, felicidad, tristeza, sorpresa, asco) y emociones secundarias (celos, vergüenza, culpa, orgullo, amor, desconcierto, envidia).
Desde una aproximación filosófica Aristóteles  decía que la mente actuaba como un carruaje que era conducido por dos caballos uno bueno (componente afectivo) y el malo (componente apetitivo). La emoción es toda afección acompañada de placer o de dolor, y en la que el placer y el dolor son la advertencia del valor que tiene la vida para la situación misma según Aristóteles (EMP, Neurociencias. 2014). Siguiendo la idea del video de EMP, Neurociencias nos expone, Descartes postula el dualismo ontológico donde el alma y el cuerpo están separados, el alma es intangible, eterna, divina y el cuerpo terrenal e imperfecto.
 Por otro lado, la visión de Baruch Spinoza planteaba que la mente humana es el ideal del cuerpo humano. Es importante mirar que el estudio filosófico dio origen al estudio psicológico de la emoción, donde Paul Broca en 1898 le dio nombre del “gran lóbulo límbico” a la región medial del cerebro que forman un limbo o anillo alrededor del tallo cerebral. Philip Bard mas adelante en 1928 señala el hipotálamo como centro crítico para la coordinación del comportamiento emocional en base a investigaciones hechas con gatos, Bard concluye que la expresión de los componentes coordinadas no implica precisamente procesos corticales pero si al hipotálamo. En 1949 Walter R. Hess experimentaba en gatos despiertos y de esta manera encontró diferentes reacciones emocionales de rabia e ira y su opuesto estimulando el hipotálamo en diferentes zonas (EMP, Neurociencias. 2014).
En 1937 James Papez postula la teoría del circuito de la neuroanatomía funcional de la emoción (imagen 2). Hasta el día de hoy sigue vigente con algunas modificaciones que incluye la amígdala, ya que no se encontró en la teoría de Papez y es otra parte importante que se integra con el cerebro emocional. Fueron Kluver y Bucy en 1939 quienes se dieron cuenta de la importancia de la amigadla por experimentos con monos (EMP, Neurociencias. 2014).



http://fclass.vaniercollege.qc.ca/~winstanf/images/Papez_circuit_Dalgleish.jpg

El día de hoy se conoce el sistema límbico integrado por el tálamo, la amígdala cerebral (núcleo lateral, núcleo basolateral, núcleo central), hipocampo, hipotálamo (núcleo paraventricular, núcleo supraoptico), cuerpo calloso, septo y mesencéfalo que se relacionan con la atención, la emoción, la memoria y los instintos sexuales (EMP, Neurociencias. 2014).

 


Terminando, se entra al tema del aprendizaje y la emoción donde con base a lo anterior y a lo socializado en el semillero de neurociencias, se expone que no se debe seguir pensando que el aprendizaje está separado de la emoción, ya que en un aula de clase los docentes y alumnos interactúan aprendiendo el uno del otro (Peire, J. citando a Immordino-Yang & Faeth., 2013). Por otro lado, Peire citando a Espinosa (2013) expone que hay una relación triangular entre la psicología (mente y comportamiento), neurociencias (cerebro y su funcionamiento) con la educación, que es donde se da el aprendizaje. Así se observa y se debe tener en cuenta que los procesos cognitivos están influenciados y enlazados con los procesos emocionales (Peire, J. citando a Immordino-Yang & Damasio., 2003), lo que hace pertinente el incorporar la emoción y la  regulación emocional al aprendizaje y así potenciarlo para lograr un equilibrio. Para finalizar, hay que resaltar que las emociones son un constructo emocional que reúne la experiencia cognitiva, la expresión somática o cambio fisiológico y el impulso a la acción (Peire, J., 2003), lo que destaca el impacto que tienen las emociones a la hora de aprender algo determinado.