jueves, 6 de marzo de 2014

neuropsicología emocional y adicciones

En la sesión del 25 de febrero, hubo una invitada experta en el tema de neuropsicología y emociones, Lina Caicedo, estudiante de la Pontificia Universidad Javeriana, quien ha tenido relación directa con la neurpsicología en la universidad, trabajando con el grupo de investigación Neurosketch.

Inicia su charla comentando que desde el punto de vista neuropsicológico, el funcionamiento del ser humano debía ser entendido como un sistema, relacionándolo con una mirada sistémica en donde no se debería fragmentar el cuerpo en mente, cuerpo y  emoción; debido a que es una conexión dada por canales sensibles que van hacia el cerebro en  reacciones de retroalimentación entre lo que entra y lo que sale.es decir que se ve al cuerpo como un canal hacia el cerebro y este hacia el cuerpo.
Igualmente menciona dos sistemas que funcionan principalmente en nuestro cerebro; estos dos sistemas se conocen como BAS (Behavioural Activation System) y el  BIS (Behavioural Inhibition System) los cuales son la base principal de las respuestas emocionales y son las que permiten al cuerpo por medio del cerebro acercarse o alejarse de una determinada situación.

Sistema motor emocional:
A partir de varias investigaciones, comenta Lina Caicedo, se han encontrado unas fibras y conexiones netamente emocionales, Morecraft, por ejemplo realizó mapeos, hallando aéreas del cerebro programadas para las respuestas emocionales.
De igual forma, otros autores empezaron a investigar acerca de la regulación emocional, basados en el estudio emocional, de donde surgió dos regulaciones básicas la supresión (control motor de las emociones) ejemplo: control del cuerpo para no generar alguna conducta; y la revaloración (pensar sobre el sentir). Corteza humana regulando emoción que se desata en el cuerpo.

Adicionalmente, mas adelante con el estudio de las emociones surgieron nuevas teorías de la emoción; donde por ejemplo se trataba de halar un balance y coherencia entre cerebro-cuerpo-sociedad, dándole peso al contexto, Paul Ekman, investigador y psicólogo clínico que indagó sobre las expresiones y microexpresiones faciales para expresar por medio del cuerpo las emociones humanas.  Encontró que el reconocimiento, interpretación y expresión de las expresiones faciales era casi a nivel universal, donde aproximadamente un 90% de la población reconocía y expresaba las mismas emociones básicas, indicando que es un tema transcultural, ya que sin importar la cultura, la expresión de las emociones básicas y compuestas eran entendidas y producidas.
También, tiene en cuenta que aquellas microexpresiones faciales que son perceptibles por el ser humano se dan de manera inconscientemente.


Sin embargo, Lina Caicedo, habla acerca de la importancia que tiene reconocer el estar trabajando con estos temas, y es en donde se pregunta ¿Qué pasa con el factor de la ética? debido a que indica que se hace un acercamiento a la “forma más expresiva del subconsciente”. Se tiene en cuenta que estamos al tanto y se conocen las expresiones faciales pero al darse de de manera inconsciente estas microexpresiones se tiene que se genera un control de inhibición, en donde lo social entra a mediar y se crean nuevas formas de ver las expresiones, es decir, esto se puede ver evidenciado en la típica sonrisa social o el asco social, el cual se proclamo como asco debido a que por las neuronas espejo aprendimos como ejecutar la expresión de esta emoción. Es por esto que se pone en juego lo ético, ya no es solo el conocimiento asertivo de una emoción, sino el inicio de poder perfilar a una persona para anticipar y generar hipótesis acerca de su vida no solo a nivel emocional sino a nivel social.
Se genera entonces la pregunta de ¿Qué se hará con la información obtenida a partir de la lectura de las expresiones emocionales? 

Bibliografía
Imágenes extraídas de:


Neuropsicología y adicciones

En la sesión del jueves 27 de febrero, se indagó acerca de diversas adicciones y su relación con neuropsicología, a raíz de esta búsqueda se encontró en primer lugar la adicción a las compras, la cual desde la existencia de los mercados se produjo una emoción en los seres humanos consumidores relacionada con el “regateo”,  convirtiéndose en una adicción y a raíz de esto se investigó y se encontró que con esta emoción se activaba  una parte del cerebro conocida como el núcleo accumbens, el cual es un grupo de neuronas del encéfalo, ubicadas donde el núcleo caudado y la porción anterior del putamen confluyen lateralmente con respecto al septum pellucidum. (Activado en el momento de la compra). Así mismo se encontró el aumento de la dopamina representado en el aumento de la satisfacción generado por la compra.

En segundo lugar se hablo de un paralelo entre la adicción de las sustancias (drogas) y las adicciones comportamentales (apuestas por ejemplo). Sintomatología similar sin embargo en las comportamentales no existen los mismos síntomas físicos del síndrome de abstinencia que el síndrome de abstinencia presentado en la adicción a las drogas.

En tercer lugar se hablo acerca de la adicción a los barbitúricos los cuales son fármacos hipno-sedantes y con propiedades anticonbulsivantes utilizados para el manejo del insomnio nervioso severo. Los cuales los más conocidos son la benzodiazepina, tiopentato de sodio, hipnótico, anfetamina y sedantes







Finalmente se hablo acerca de los tratamientos, los cuales son generalmente de incidencia biológica, sin embargo se encontró que la neuropsicología puede tener mucho campo para aportar en los tratamientos a estas adicciones, para esto se tienen en cuenta dos sistemas relevantes: el control inhibitorio y la toma de decisiones. Esta ultima por ejemplo se ve reflejado cuando los adictos rehabilitados a las sustancias se les ponen pruebas en donde la recompensa podría ser inmediata o a largo plazo siempre escogían la inmediata. Se hablo en el semillero como esto puede verse directamente relacionado con la personalidad y el contexto donde se desarrolla. 

referencia:
https://www.google.com.co/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1400&bih=889&q=adicciones&oq=adicciones&gs_l=img.3..0l10.1379.2504.0.2783.10.7.0.3.3.0.88.591.7.7.0....0...1ac.1.37.img..0.10.608.hYAQFYU4DBk#hl=es&q=adicciones%C2%BFneuro&tbm=isch&imgdii=_