jueves, 25 de septiembre de 2014

Agnosias, Afasias y Apraxias

Agnosia
En esta, el diccionario de ciencias biomédicas  NCBI, sostiene que es una pérdida de la habilidad para comprender el significado y la importancia de diversos estímulos y que se atribuye a la incapacidad de la forma y la naturaleza de una objeto a través del tacto a pesar de poder sentir ante el tacto suave, la posición de los objetos junto con otras modalidades sensoriales primarias.
El diccionario médico interactivo, plantea algunas de las agnosias de la siguiente manera:
Agnosia auditiva. Trastornos del oído, preferentemente en lo que concierne a la comprensión de las percepciones sensoriales elementales, aun cuando éstas puedan ser oídas en forma casi normal. Es debida a alguna afección de la corteza cerebral y no va acompañada, por lo general, de un trastorno de la inteligencia, sino más bien de trastornos del habla.
Agnosia digital. Dificultad o incapacidad del enfermo para distinguir los dedos de su mano o los de la mano del que está efectuando su reconocimiento. Concepto relacionado: síndrome de Gerstmann.
Agnosia espacial. Incapacidad para localizar un objeto en el espacio; desorientación; pérdida de la memoria topográfica (lesiones en la corteza del lóbulo occipital).
Agnosia perceptiva. Agnosia táctil caracterizada por una alteración en la percepción de las sensaciones.
Agnosia semántica. Sinónimo: asimbolia táctil. Agnosia táctil caracterizada por cierta incapacidad para, mediante los elementos proporcionados por la palpación de un objeto, hacer de este objeto un esquema suficiente para comprender la naturaleza de dicho objeto y la forma en que se utiliza. Es una forma de astereognosia. Conceptos relacionados: síndrome parietal yanalgognosia.
Agnosia visual u óptica. Pérdida de las imágenes visuales o de las imágenes depositadas en la memoria, fenómeno que se observa en los casos de ceguera psíquica y que se debe a alguna lesión del lóbulo occipital. Ver ceguera psíquica. (diccionario medico interactivo, s.f)

Apraxia
En relación  con del NCBI quien cita a Admas et al.(2000) esta patología se entiende como un grupo de  desórdenes cognitivos que se caracterizan por la imposibilidad de realizar tareas que habían sido aprendidas previamente al daño en consecuencia a déficits en los sistemas motor y sensitivo. Por lo general, está asociada a lesiones en el lobo parietal dominante y con el giro supramarginal.
Las apraxias se pueden clasificar de acuerdo con el impacto que trae para el desempeño el realizar ciertas actividades. Entre estas se encuentran:
·         Apraxia ideomotora
·         Apraxia de disociación
·         Apraxia de conducción
·         Apraxia ideatoria
·         Apraxia conceptual
·         Apraxia del vestir
·         Apraxia  de la marcha
·         Apraxia bucofacial
Como tareas que el sujeto podía realizar previas a la lesión pero después de estar comprometido el cerebro, el sujeto se encuentra incapaz de ejecutarlas.
Imagen 1

Imagen 1: http://es.slideshare.net/julis991/presentacion-apraxias

El diagnostico se realiza solicitando la realización de diversos ejercicios correspondientes a los tipos de apraxia descartando debilidad en los músculos y, el tratamiento puede incluir musicoterapia, fisioterapia, terapia ocupacional del habla,  inmunología y en algunos casos, el consumo de medicamentos tales como inmunoglobina intravenosa para prevenir enfermedades de acuerdo con Caicedo, J (2013)

Afasia
De acuerdo con NCBI, la afasia se considera como un desorden cognitivo que altera la habilidad de comprender o hacer uso del lenguaje tanto de manera escrito como oral. Esta condición es consecuencia de lesiones que afectan directamente las áreas del cerebro encargadas de lenguaje en el hemisferio dominante de la persona. Es importante mencionar que existen diferentes tipos subtipos de esta condición. Entre ellos se encuentran la afasia receptiva, la expresiva y aquella que incluye las dos formas anteriores conocida como afasia global  
En el siguiente cuadro, se pueden observar los distintos tipos de afasia

Tabla 2
https://www.google.com.co/search?q=google+imagenes&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=OmcPVKa9G8ONNqGKgcgL&ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1600&bih=799#tbm=isch&q=tipos+de+afasias&facrc=_&imgdii=_&imgrc=0-7PMbA-i4YmZM%253A%3BIsYaS-SilqZLiM%3Bhttp%253A%252F%252F2.bp.blogspot.com%252F-rvYZK_1eEwo%252FUY1UzDVfwBI%252FAAAAAAAAALs%252FDPM-Dp9NE5I%252Fs1600%252Fleng-clasificacion-de-afasias-copia1%25255B1%25255D.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Firisperezcotarelo.blogspot.com%252F2013%252F05%252Fla-afasia.html%3B1579%3B1600


Referencias

Caicedo, J (2013). Universidad del Rosario. Recuperado del http://es.slideshare.net/julis991/presentacion-apraxias el 9 de septiembre de 2014
NCBI (S.F)  recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/68001037 el 7 de septiembre de 2014
NCBI (S.F)  recuperado de  http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/?term=agnosia el

NCBI (S.F)  recuperado de   http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/68000377 el 9 de septiembre de 2014


Diccionario médico interactivo.  . http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Agnosia recuperado el 9 de septiembre de 2014

martes, 9 de septiembre de 2014

Estructura y funciones cerebrales



En esta ocasión tuvimos la oportunidad de compartir y ahondar en información relativa al cerebro, sus conexiones y las funciones que se llevan a cabo. De acuerdo a ciertos artículos base y a los conocimientos previos la idea era poder discutir preconcepciones que se tenían sobre el funcionamiento del cerebro así como ideas que tal vez todavía permanecen pero que han venido siendo debatidas desde la investigación en especial con resonancias magnéticas funcionales.
Recordamos entonces las partes principales del cerebro.
Fuente de Imagen:
http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_produccio/lobulos_cerebro.jpg

Como Allen, Bruss y Damasio (2004) remarcan, la división del cerebro para facilitar su comprensión es denominada Parcelación y es ésta la que, según los marcadores que escojamos para la segmentación, nos ayudarán a conocer partes como el lóbulo frontal, el parietal, el temporal y el occipital. Entonces se comenzó a hablar sobre los papeles que cada una de estas partes tenía, por ejemplo: el lóbulo frontal se encarga de funciones ejecutivas, de la memoria de trabajo, de la inhibición, planeación y en ocasiones del manejo de emociones. Sobre el parietal se mencionó su función en el movimiento motor, la percepción sensorial, la audición y todo lo que esto implicaba, además de la ubicación espacial. También se discutió sobre el lóbulo occipital y la visión y el gran papel del temporal en el lenguaje y todo lo que este implicaba. Fue importante entonces en este punto hablar también de que a pesar de este tipo de Parcelación el cerebro funcionaba más allá de la localización de ciertas acciones en partes, creando conexiones e interacciones de distintas formas que hacían más compleja la comprensión de su función pero que permitían comprender por qué tocaba ir más allá de este tipo de comprensión.
En este orden de ideas se pasó a discutir sobre los otros elementos implicados en este tipo de conexiones, pasando a ver la relación de las partes no tan parceladas sino como redes de módulos con interconexiones entre sí, tal como lo postula Danielle Bassett (2011).


En estas conexiones entrarían a jugar otras cosas como los neurotransmisores. Entonces se puso la cuestión de cuáles eran conocidos y de en qué estaban implicados. Como la adrenalina, la noradrenalina, la serotonina, la oxcitocina y la dopamina y su distintivo rol al ser producidas y después ser receptoras o recibidas en distintos lugares de acuerdo a las conexiones necesarias. Entonces la producción aumentada o disminuida también ocasionaba efectos, como en la depresión, los niveles de apego, la adicción a ciertas drogas, la abstinencia y la respuesta a estímulos internos y externos.
Fue interesante entonces vincular estas dos concepciones que requerían análisis conjuntos sobre la comprensión desde las neurociencias. Entonces se llegó a las partes internas y un tanto separadas del cerebro como tal, pero no obstante totalmente conectadas, como el tronco del encéfalo, el cerebelo y las estructuras límbicas en donde se encuentra el hipocampo, hipotálamo, tálamo y la amígdala entre otros (Mandal, 2013).
Fuente de Imagen:
http://www.news-medical.net/image.axd?picture=2010%2f2%2f01_brainside.png

De esta forma se partió de la más amplio a lo más particular llegando así a la neurona, sus partes y su forma de funcionar, se consideró en la discusión que era muy importante en cualquier proceso y que demostraba aun más que el cerebro eran más conexiones que localizaciones con papeles exactos. La neurona entonces se compone de un soma o cuerpo, con dendritas y un axón que junto a la mielina permite generar las principales sinapsis y transmisiones de información entre la neurona y las otras.


Finalmente se realizó una actividad conjunta en donde la idea era dibujar al cerebro y las partes-funciones que se habían discutido y aprendido durante la sesión, recordando que más que un grupo de partes ubicadas en la cabeza se trataba de módulos de funciones que trabajaban conjuntamente en constantes interacciones como un todo. A continuación se muestran estos dibujos realizados.



BIBLIOGRAFÍA:
Allen, J., Bruss, J. & Damasio, H. (2004). The structure of the human brain. American Scientist, 94, 246-253. [Recuperado el 29 de Agosto: <http://www.ssreg.com/images/classes/princeton/files/The%20Structure%20of%20the%20Human%20Brain.pdf>]
Bassett, D. (2011). Conservation, Constraints, and Comparisons. . [Recuperado el 29 de Agosto: <http://online.kitp.ucsb.edu/online/brain-m11/bassett/pdf/Bassett_Brain11_KITP.pdf>]
Mandal, A. (2013). Estructura del cerebro humano. [Recuperado el 29 de Agosto: <http://www.news-medical.net/health/Human-Brain-Structure-(Spanish).aspx>]
S. a. (s.f.) Neuronas y Neurotransmisores. [Recuperado el 29 de Agosto: <http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/NEURONASYNEUROTRANSMISORES_1118.pdf>]

Neuropsicología y evaluación

En la primera sesión se hablo de neuropsicología y evaluación psicologica en general, principalmente se comento que la neuropsicologia consiste en el estudio de la relación entre procesos cerebrales y el comportamiento. Esto permite que se estudien los daños cerebrales que se puedan presentar de caracter orgánico.
El ser humano se caracteriza por ser un individuo biopsicosocial, es decir, caracterizado por un caracter biológico, psicológico y social que trabajando en equipo proporciona el comportamiento de las personas, además permite los cambios cognoscitivos y del mismo comportamiento. Esto se da de caracter tanto interno como externo.
las experiencias producen un cambio en el cerebro que se llama  PLASTICIDAD, esto ocurre por medio de las transformaciones que se dan en las sinapsis que son cambios bioquimicos. Se logra con más facilidad cuando existe más diversidad de estímulos.
Es importante aclarar que el cerebro funciona como un todo, es decir, el cerebro se activa en su totalidad cuando se recibe un estímulo y procesa para dar una respuesta de comportamiento, ya que esta organizado por sistemas complejos, el cual se puede alterar uno ovarios de estos sistemas proporcionando un diagnostico y un posible tratamiento. Es por tanto que el diagnostico se da por un analísis teórico y metodológico de los resultados obtenidos por pruebas y observaciones. El tratamiento se hace a partir de actividades y estrategias que puedan ayudar a vivir con la lesión o solucionarlo.







REFERENCIA:
https://www.google.com.co/search?hl=en&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1024&bih=657&q=neuropsicologia&oq=neuropsicologia&gs_l=img.3..0j0i24l9.2837.5137.0.5274.15.15.0.0.0.0.107.1403.12j3.15.0....0...1ac.1.53.img..0.15.1394.yLMbJx8BFIo#facrc=_&imgdii=_&imgrc=QeEp7zW8HApAuM%253A%3BLde3dHYABjbrlM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.psicologiaenlasalud.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2012%252F10%252FIMG_0437.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.psicologiaenlasalud.com%252Fneuropsicologia-y-rehabilitacion%252F%3B524%3B638.

https://www.google.com.co/search?hl=en&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1024&bih=657&q=neuropsicologia&oq=neuropsicologia&gs_l=img.3..0j0i24l9.2837.5137.0.5274.15.15.0.0.0.0.107.1403.12j3.15.0....0...1ac.1.53.img..0.15.1394.yLMbJx8BFIo#hl=en&tbm=isch&q=neuropsicologia+plasticidad&facrc=_&imgdii=_&imgrc=9U1mk6Kpn_evgM%253A%3B5CvDf5Io8j5GQM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.neurocirugiaavanzada.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2013%252F01%252Fplasticidad-neuronal-1024x768.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.neurocirugiaavanzada.com%252Finformacion-util%252Fel-cerebro-puede-regenerarse%252F%3B1024%3B768